viernes, 30 de octubre de 2020

Qué hemos hecho hoy. 30 / 10 / 2020

 Lengua. Lectura de "El monte de las ánimas". Ejercicios de comprensión oral. Test de Educaplay.

Lectura grupal de las descripciones de la iglesia de Santa Amalia, hasta que se ha ido la luz y se nos ha apagado el ordenador.

Matemáticas. Números enteros. Repaso y explicaciones finales, de cara al examen del martes. El lunes mandaré material de repaso, muy similar a lo que os encontraréis en la prueba escrita.

El monte de las ánimas.

Bécquer, autor de este relato.
En la noche de difuntos me despertó, a no sé qué hora, el doblar de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a la mente esta tradición que oí hace poco en Soria.

Intenté dormir de nuevo. ¡Imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca, y de poco sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato, me decidí a escribirla, como, en efecto, lo hice.

Mientras escribía he vuelto algunas veces la cabeza, con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.

Sea de ello lo que quiera.


                                                                     I

    

-Atad los perros; haced la señal con las trompas para que se reúnan los cazadores, y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas.

-¡Tan pronto!

-Si fuera otro día no dejara yo de acabar con esa manada de lobos que las nieves del Moncayo han arrojado de sus madrigueras; pero hoy es imposible. Dentro de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los difuntos comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.

-¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?

-No, hermosa amiga; tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no hace un año que has venido a él desde muy lejos. Refrena tu yegua; yo también pondré la mía al paso, y mientras dure el camino te contaré la historia.

Los pajes se reunieron en alegres y bulliciosos grupos; los condes de Borges y de Alcudiel montaron en sus magníficos caballos, y todos juntos siguieron a sus hijos Beatriz y Alonso, que precedían la comitiva a bastante distancia.

Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida historia:

«Ese monte que hoy llaman de las Ánimas pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey les hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en ello notable ofensa a sus nobles de Castilla, que así hubieran sabido solos defenderla como solos la conquistaron.

»Entre los caballeros de la nueva y poderosa orden y los hidalgos de la ciudad fermentó por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo. Los primeros tenían acotado ese monte, donde reservaban caza abundante para satisfacer sus necesidades y contribuir a sus placeres; los segundos determinaron organizar una gran batida en el coto, a pesar de las severas prohibiciones de los clérigos con espuelas, que es como llamaban a sus enemigos.

»Cundió la voz del reto, y nada fue parte a detener a los unos en su manía de cazar y a los otros en su empeño de estorbarlo. La proyectada expedición se llevó a cabo. Pero aquello no fue una cacería; fue una batalla espantosa. El monte quedó sembrado de cadáveres; y los lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento festín. Por último, intervino la autoridad del rey; el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte, y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse.

»Desde entonces dicen que, cuando llega la noche de Difuntos, se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las retamas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria le llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes que cierre la noche».

La relación de Alonso concluyó justamente cuando los dos jóvenes llegaban al extremo del puente que da paso a la ciudad por aquel lado. Allí esperaron al resto de la comitiva, la cual, después de incorporársele los dos jinetes, se perdió por entre las estrechas y oscuras calles de Soria.


                                                                  II



Los servidores acababan de levantar los manteles; la alta chimenea gótica del palacio de los condes de Alcudiel despedía un vivo resplandor, iluminando algunos grupos de damas y caballeros que alrededor de la lumbre conversaban familiarmente, y el viento azotaba los emplomados vidrios de las ventanas del salón.

Sólo dos personas parecían ajenas a la conversación general: Beatriz y Alonso. Beatriz seguía con los ojos, absortos en un vago pensamiento, los caprichos de la llama. Alonso miraba el reflejo de la hoguera chispear en las azules pupilas de Beatriz.

Ambos guardaban hacía rato un profundo silencio.

Las sirvientas referían, a propósito de la noche de Difuntos, cuentos tenebrosos en que los espectros y los aparecidos representaban el principal papel, y las campanas de las iglesias de Soria doblaban a lo lejos con un tañido monótono y triste.

-Hermosa amiga -exclamó al fin Alonso rompiendo el largo silencio en que se encontraban-: pronto vamos a separarnos, tal vez para siempre; las áridas llanuras de Castilla, sus costumbres toscas y guerreras, sus hábitos sencillos y austeros sé que no te gustan; te he oído suspirar varias veces, acaso por algún galán de tu lejano señorío.

Beatriz hizo un gesto de fría indiferencia; todo su carácter de mujer se reveló en aquella desdeñosa contracción de sus delgados labios.

-Tal vez por la pompa de la corte francesa, donde siempre has vivido -se apresuró a añadir el joven-. De un modo o de otro, presiento que no tardaré en perderte... Al separarnos, quisiera que llevases una memoria mía... ¿Te acuerdas cuando fuimos al templo a dar gracias a Dios por haberte devuelto la salud que viniste a buscar a esta tierra? El joyel que sujetaba la pluma de mi gorra cautivó tu atención. ¡Qué hermoso estaría sujetando un velo sobre tu oscura cabellera! Ya ha prendido el de una desposada: mi padre se lo regaló a mi madre, y ella lo llevó al altar... ¿Lo quieres?

Monasterio de San Juan de Duero. Soria.

-No sé en el tuyo -contestó la hermosa-, pero en mi país, una prenda recibida compromete la voluntad. Sólo en un día de fiesta debe aceptarse un presente de manos de alguien...

El acento helado con que Beatriz pronunció estas palabras turbó un momento al joven, que después de serenarse dijo con tristeza:

-Lo sé; pero hoy se celebran Todos los Santos, y el tuyo entre todos; hoy es día de ceremonias y presentes. ¿Quieres aceptar el mío?

Beatriz se mordió ligeramente los labios y extendió la mano para tomar la joya, sin añadir una palabra.

Los dos jóvenes volvieron a quedarse en silencio, y volviose a oír la cascada voz de las viejas que hablaban de brujas y de trasgos, y el zumbido del aire que hacía crujir los vidrios de las ventanas, y el triste y monótono doblar de las campanas.

Al cabo de algunos minutos, el interrumpido diálogo se retomó de este modo:

-Y antes de que concluya el día de Todos los Santos, en que así como el tuyo se celebra el mío, y puedes, sin atar tu voluntad, dejarme un recuerdo, ¿no lo harás? -dijo él, clavando una mirada en Beatriz, que brilló como un relámpago, iluminada por un pensamiento diabólico.

-¿Por qué no? -exclamó ésta, llevándose la mano al hombro derecho como para buscar alguna cosa entre los pliegues de su ancha manga de terciopelo bordado de oro... Después, con una infantil expresión de sentimiento, añadió:

-¿Te acuerdas el pañuelo azul de seda que llevé hoy a la cacería, y que por no sé qué emblema de su color me dijiste que te encantaba?

-Sí.

-Pues... ¡se ha perdido! Se ha perdido, y pensaba dejártela como un recuerdo.

-¡Se ha perdido! ¿Y dónde? -preguntó Alonso, incorporándose de su asiento y con una indescriptible expresión de temor y esperanza.

-No sé...; en el monte acaso.

-¡En el Monte de las Ánimas -murmuró palideciendo y dejándose caer sobre el sitial-, ¡en el Monte de las Ánimas!

Luego prosiguió con voz entrecortada y sorda:

-Tú lo sabes, porque lo habrás oído mil veces; en la ciudad, en toda Castilla me llaman el rey de los cazadores. No habiendo aún podido probar mis fuerzas en los combates, como mis antepasados, he llevado a esta diversión imagen de la guerra todos los bríos de mi juventud, todo el ardor hereditario en mi raza. La alfombra que pisan tus pies son despojos de fieras que he muerto por mi mano. Yo conozco sus guaridas y sus costumbres; y he combatido con ellas de día y de noche, a pie y a caballo, solo y en batida, y nadie dirá que me ha visto huir el peligro en ninguna ocasión. Otra noche volaría por esa banda, y volaría gozoso como a una fiesta; esta noche..., esta noche, ¿a qué ocultarlo?, tengo miedo. ¿Oyes? Las campanas doblan, la oración ha sonado en San Juan del Duero, las ánimas del monte comenzarán ahora a levantar sus amarillentos cráneos de entre las malezas que cubren sus fosas...; ¡las ánimas!, cuya sola vista puede helar de horror la sangre del más valiente, tornar sus cabellos blancos o arrebatarle en el torbellino de su fantástica carrera como una hoja que arrastra el viento, sin que se sepa adónde.

Mientras el joven hablaba, una sonrisa imperceptible se dibujó en los labios de Beatriz, que cuando hubo concluido exclamó, con un tono indiferente y mientras atizaba el fuego del hogar, donde saltaba y crujía la leña arrojando chispas de mil colores:

-¡Oh! Eso de ningún modo. ¡Qué locura! ¡Ir ahora al monte por semejante friolera! ¡Una noche tan oscura, noche de Difuntos, y cuajado el camino de lobos!

Al decir esta última frase, la recargó de un modo tan especial, que Alonso no pudo menos de comprender toda su amarga ironía; movido como por un resorte, se puso de pie, se pasó la mano por la frente, como para arrancarse el miedo que estaba en su cabeza, y no en su corazón, y con voz firme exclamó, dirigiéndose a la hermosa, que estaba aún inclinada sobre el hogar entreteniéndose en revolver el fuego:

-¡Adiós Beatriz, adiós! Hasta... pronto.

-¡Alonso, Alonso! -dijo ésta, volviéndose con rapidez; pero cuando quiso, o aparentó querer, detenerle, el joven había desaparecido.

A los pocos minutos se oyó el rumor de un caballo que se alejaba al galope. La hermosa, con una radiante expresión de orgullo satisfecho, que coloreó sus mejillas, prestó atento oído a aquel rumor, que se debilitaba, que se perdía, que se desvaneció por último.

Las viejas, en tanto, continuaban en sus cuentos de ánimas aparecidas; el aire zumbaba en los vidrios del balcón, y las campanas de la ciudad doblaban a lo lejos.

 

                                                                III


Había pasado una hora, dos, tres; la media roche estaba a punto de sonar, y Beatriz se retiró a su oratorio. Alonso no volvía, no volvía, cuando en menos de una hora pudiera haberlo hecho.

-¡Habrá tenido miedo! -exclamó la joven cerrando su libro de oraciones y encaminándose a su lecho, después de haber intentado inútilmente murmurar algunos de los rezos que la iglesia consagra en el día de Difuntos a los que ya no existen.

Después de haber apagado la lámpara y cruzado las dobles cortinas de seda, se durmió; se durmió con un sueño inquieto, ligero, nervioso.

Las doce sonaron en el reloj del Postigo. Beatriz oyó entre sueños las vibraciones de la campana, lentas, sordas, tristísimas, y entreabrió los ojos. Creía haber oído, a par de ellas, pronunciar su nombre; pero lejos, muy lejos, y por una voz apagada y doliente. El viento gemía en los vidrios de la ventana.

-Será el viento -dijo; y poniéndose la mano sobre el corazón procuró tranquilizarse. Pero su corazón latía cada vez con más violencia. Las puertas de roble del oratorio habían crujido sobre sus goznes, con un chirrido agudo prolongado y estridente.

Primero unas y luego las otras más cercanas, todas las puertas que daban paso a su habitación iban sonando por su orden; éstas con un ruido sordo y suave; aquéllas con un lamento largo y crispador. Después, silencio; un silencio lleno de rumores extraños, el silencio de la media noche, con un murmullo monótono de agua distante; lejanos ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; ecos de pasos que van y vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas que casi no se sienten, estremecimientos involuntarios que anuncian la presencia de algo que no se ve y cuya aproximación se nota, no obstante, en la oscuridad.

Beatriz, inmóvil, temblorosa, adelantó la cabeza fuera de las cortinillas y escuchó un momento. Oía mil ruidos diversos; se pasaba la mano por la frente, tornaba a escuchar; nada, silencio.

Veía, con ese fulgor de la pupila en las crisis nerviosas, como bultos que se movían en todas direcciones; y cuando, dilatándose, las fijaba en un punto, nada; oscuridad, las sombras impenetrables.

-¡Bah! -exclamó, yendo a recostar su hermosa cabeza sobre la almohada, de raso azul, del lecho-. ¿Soy yo tan miedosa como estas pobres gentes, cuyo corazón palpita de terror bajo una armadura, al oír un cuento de aparecidos?

Y cerrando los ojos intentó dormir...; pero en vano. Había hecho un esfuerzo sobre sí misma. Pronto volvió a incorporarse, más pálida, más inquieta, más aterrada. Ya no era una ilusión: las colgaduras de brocado de la puerta habían rozado al separarse y unas pisadas lentas sonaban sobre la alfombra; el rumor de aquellas pisadas era sordo, casi imperceptible, pero continuado, y a su compás se oía crujir una cosa como madera o hueso. Y se acercaban, se acercaban, y se movió el sitial que estaba a la orilla de su lecho. Beatriz lanzó un grito agudo, y arrebujándose en la ropa que la cubría escondió la cabeza y contuvo el aliento.

El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire, y las campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblaban tristemente por las ánimas de los difuntos.

Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntó la aurora; vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal decoloró sus mejillas: sobre el sitial había visto, sangrienta y desgarrada, la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.

Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte de Alonso de Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios, rígidos los miembros: muerta, ¡muerta de horror!


Para ver si os habéis enterado, ahí va un cuestionario online:

jueves, 29 de octubre de 2020

Plan de clases. 29 / 10 / 2020

Matemáticas. Repaso a números enteros:

Números enteros I

Y luego esta ficha que he conseguido encontrar. Todo un repaso integral a los números enteros. Candidata a examen para el martes que viene:

Números enteros

Lengua. Haremos las actividades de la lectura "El sueño del sultán" de manera oral. (Todos los ejercicios de la página 42, salvo el 8 y el 10). Luego empezaremos a escribir una historia colectiva.

Varios:

Hemos hablado de tipos de serpientes que se pueden encontrar en la Península Ibérica:

Vívora hocicuda (ibérica)

  • Víbora ibérica (hocicuda). Venenosa. Su veneno puede ser mortal en niños y ancianos. Se alimenta de pequeños roedores. Cuidado con ir al monte en verano: te la puedes encontrar, y aunque suele huir del ser humano, como llegues a molestarla... 
  • Culebra conejera (bastarda). Larga, de hasta 2,5 metros. Como su propio nombre indica, se alimenta de crías de conejo, asaltando los vivares (conejeras) para cazarlas. Aparte de conejos caza otros pequeños mamíferos. También come huevos y polluelos. Inofensiva para el ser humano
    Culebra conejera (bastarda)
  • Culebra de agua. Muy común en charcas, arroyos, gargantas, embalses... No es venenosa. Se alimenta de pequeños anfibios y peces. Inofensiva para el ser humano.

Culebra de agua.



miércoles, 28 de octubre de 2020

Más triángulos matemáticos.

Viendo que el tema ha gustado, dejo aquí dos series más de triángulos matemáticos. La primera serie ha sido resuelta hoy por José Luis. A ver si los demás os acordáis de cómo era:


Y la segunda... Uff... Vamos a ver si somos capaces de sacarla:

Plan de clases. 28 / 10 / 2020.

Naturales: examen. Hacedlo en el siguiente enlace: Examen de Naturales.

Matemáticas: hoy vamos a hacer problemas de este sitio web:

Problemas interactivos.

Y también puede que afrontemos el problema de la mosca en la tumba del faraón.

Lengua. Seguiremos leyendo "El sueño del sultán" (Lectura del tema 3) Si terminamos con tiempo, comenzaremos a hacer los ejercicios de comprensión (1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la página 42)

NOTA: Los ejercicios de lengua los haremos de manera oral. Los que estáis en casa podéis enviarme un audio / vídeo con las respuestas.

martes, 27 de octubre de 2020

Triángulos matemáticos.

 Hoy en clase nos ha dado por los triángulos matemáticos. Dejo aquí una selección de 3 puzzles de dificultad progresiva. ¿Podréis sacarlos todos?. Responded en comentarios.








Repaso para el examen de Naturales.

Dejo aquí todas las fichas para repasar el examen de naturales:

Aparato digestivo

Aparato digestivo II

Aparato excretor

Aparato respiratorio

Aparato circulatorio

Qué hemos hecho hoy.

Hoy había mucho material, y no hemos podido hacerlo todo. De hecho hemos empleado gran parte de la mañana en intentar resolver el enigma de los triángulos verdes:



También hemos hecho de manera conjunta la siguiente ficha:

Números enteros I

Y ésta la hemos dejado a medias, porque ya era la hora del recreo:

Números enteros II

También hemos 


Luego hemos estado explicando los principales elementos del sistema circulatorio:

  • Sangre: líquido que cumple múltiples funciones dentro del cuerpo humano: transportar nutrientes y oxígeno a las células, acarrear sustancias de desecho desde las células hasta los órganos purificadores (riñones y pulmones), mantener la temperatura corporal, transportar los glóbulos blancos para que combatan las infecciones allá donde se produzcan...
  • Arterias: conductos por los que circula la sangre rica en oxígeno y nutrientes.
  • Venas: conductos por los que circula la sangre que transporta sustancias desechadas por las células en su proceso de respiración.
  • Corazón: órgano encargado de bombear la sangre por todo el cuerpo.

Para finalizar, hemos hecho lengua: ejercicios 2 y 8 de la 36; y 3 y 7 de la 37 (todos orales). También hemos empezado a leer la lectura del tema 3: "Los sueños del sultán"

Juego de jerarquía de operaciones.

Un fantástico sitio web para afianzar la jerarquía de operaciones (por si alguien aún tiene problemas):

Jerarquía de operaciones

Problema bonito.

 Hoy en clase quiero trabajar este problema. Todo un clásico:


Tumba egipcia. Imperio nuevo.
Un explorador entra en la tumba de un faraón, y por equivocación activa un mecanismo que hace que las paredes de la cámara en la que está empiecen a acercarse la una hacia a la otra. La cámara tiene 40 metros de ancho; y las paredes se acercan la una hacia la otra a razón de 1 metro por segundo cada una.


Pregunta 1: ¿cuánto tiempo transcurre hasta que ambas paredes confluyan?


Pregunta 2: En el momento justo en el que ambas paredes empiezan a acercarse la una hacia la otra, una mosca sale volando de una de ellas en línea recta hacia la pared de enfrente a una velocidad de 3 metros por segundo. ¿Cuánto tiempo transcurre hasta que la mosca llega a la pared de enfrente?

Pregunta 3: Al llegar a la pared de enfrente, la mosca se da la vuelta de regreso a la pared en la que estaba al principio. Y así sucesivamente, de una pared a otra, en línea recta, a 3 metros por segundo, hasta morir aplastada. La pregunta es: ¿cuánto tiempo tarda la mosca en morir desde que las paredes empiezan a cerrarse, al principio del todo?

Pregunta 4: ¿Qué distancia habrá recorrido la mosca en total desde que empezó a volar hasta que murió aplastada?







Plan de clases. 27 / 10 / 2020

Matemáticas: corrección grupal de las fichas de ayer. Luego, maratón de números enteros. Vamos a ver si ya controlamos el tema:

Números enteros I

Números enteros II

Números enteros III

También un par de problemas de lógica:

Problema 1:

Un pobre está sentado en el bar cuando un rico se sienta a su lado. El mendigo se da la vuelta y le dice: “Tengo una habilidad especial, conozco todas las canciones que existen”. El rico se ríe, a lo que el pobre le responde: “Me apuesto todo el dinero que tienes en tu bolsillos a que puedo cantar una canción que existe de verdad con el nombre de mujer que elijas”. El rico vuelve a partirse de risa, y le responde: “De acuerdo, ¿qué te parece el nombre de mi hija, Emily Rose McAllister?” El pobre se hizo rico y el rico perdió todo el dinero. ¿Qué canción cantó?

Problema 2:

Un día estaba esperando al metro. Mientras comía una manzana, como de costumbre, me senté el lado de un mendigo. Mientras esperábamos, vimos a un hombre gordo pasar y el sin techo murmuró “cerdo”. No le di mucha importancia, aunque me pareció un maleducado. Antes de que llegase el vagón, otro hombre pasó. Era alto y llevaba traje. Cuando pasó, el mendigo murmuró “hombre”. No le di tampoco mucha importancia. Por fin, el tren pasó.

Al siguiente día, el mendigo estaba de nuevo en la estación de metro, y le observé desde la distancia. Mucha gente pasó por delante de él: una chica delgada, un hombre musculoso y una señora mayor. Él musitó “sopa”, “pollo” y “galletita”, respectivamente. No podía dejar de pensar en él.

Lo seguí observando durante varios días y me di cuenta de que llamaba a la gente “pan”, “zanahoria”, “conejo”, “leche” y otras cosas. Un día me puse delante de él y dijo “manzana”. En ese momento, me di cuenta de lo que ocurría. 

¿Cuál era la habilidad del mendigo?

Lengua: Página 36. Ejercicios 2 y 8 orales. Página 37. Ejercicios 3 y 7, también orales.

Naturales: Sistema circulatorio. Explicación y fichas online:

También este juego para identificar sus principales elementos:




lunes, 26 de octubre de 2020

Problemas de lógica.

 




Uno repetido: ¿qué número va dentro del triángulo de la derecha?

Y uno nuevo:



Plan de clases. 26 / 10 / 2020.

 Matemáticas. Seguiremos con los números enteros. Primero repaso de la suma y resta de enteros (mediante la corrección de las fichas del fin de semana y mediante la realización de la siguiente ficha)

Números enteros.

A continuación, vamos a meternos con la multiplicación y división de números enteros (cumplen la misma regla de signos ya vista en la suma y en la resta)

Regla de signos:

+ (+ n) = +  . O lo que es lo mismo: más con más, siempre más.

- (+ n) =  -   . O lo que es lo mismo: menos con más, siempre menos.

+ (- n) =  -   . O lo que es lo mismo: más con menos, siempre menos.

- (- n) =  +   . O lo que es lo mismo: menos con menos, siempre más.

Fichas:

Multiplicación de números enteros

Multiplicación y división de números enteros.


Lengua: Veremos los finales del cuento "Félix y los fantasmas". Luego, si nos da tiempo, seguiremos con las páginas 34 y 35: describir un edificio.

Tarea para casa: describir el exterior de la iglesia del pueblo. Los que no puedan salir de casa o estén ausentes, que la describan a partir de fotos (google maps: Street view: Santa Amalia's church.) Fecha límite de entrega: viernes, 30 de octubre.


LL / Y ortografía

sábado, 24 de octubre de 2020

Riada de 1997.

 Hace días hablamos de la "noche del aire", y de las inundaciones que sufrió Santa Amalia en 1997. He conseguido encontrar el vídeo que grabó la Televisión local. Os lo dejo aquí, para que veáis en imágenes todo lo que os conté en clase:



Problema de lógica.

Os dejo un problemita de lógica. A ver si lo sacáis:

Andrea tiene el doble de hermanos que de hermanas, pero si al número total de hermanos le restamos todas las hermanas de la familia, incluyéndola a ella, este número da un resultado de tres.

Nota: no os fiéis del dibujo, que no tiene nada que ver. Lo he puesto para que quede bonito, nada más.

Naturales. Sistema respiratorio.

 Ayer viernes estuvimos hablando del sistema respiratorio. Dejo aquí información acerca de sus principales componentes:

  • Fosas nasales: por donde tomamos el aire. Sirven para filtrar y humedecer el aire antes de enviarlo a los pulmones.
  • Faringe, laringe y tráquea: tubos por los que pasa el aire en su camino hacia los pulmones.
  • Pulmones: dos grandes órganos llenos de tubos en los que tiene lugar la respiración propiamente dicha. Dichos tubos se ramifican de la siguiente forma:
    • Bronquios: son dos tubos principales; uno por cada pulmón.
    • Bronquiolos: tubos más pequeños que salen de los bronquios.
    • Alveolos pulmonares: los más importantes. En ellos tiene lugar el intercambio de gases: el oxígeno penetra en la sangre; y la sangre, a su vez, expulsa el dióxido de carbono que producen las células al "quemar" la comida.
  • Diafragma. Es el músculo encargado de que los pulmones se inflen y desinflen (inspiración y expiración)
Haced esta ficha para repasar:


Y esta otra, que me ha gustado mucho. Si os sale bien es que controláis el tema de la respiración:

viernes, 23 de octubre de 2020

Suma y resta de números enteros.

Hoy hemos seguido explicando en clase los números enteros. Hemos hablado de las reglas de los signos:

+ (+n) = +n

- (+n) = -n

+ (-n) = -n

- (-n) = +n

Teniendo en cuenta esta regla, haced esta ficha:

Ficha números enteros para el fin de semana


jueves, 22 de octubre de 2020

Fin de la historia de "Félix y los fantasmas".


Hoy en clase hemos seguido escribiendo de manera conjunta la historia de "Félix y los fantasmas". Hemos llegado a un punto en el que Félix viajará a La Vera con su amigo Ramón para intentar evitar que éste muera al golpearse contra una roca en una piscina natural. Félix sabe que eso sucederá porque el fantasma de la cocina lo ha predicho.

He propuesto en clase que continuéis el cuento para darle un final. Es una actividad voluntaria. Doy la opción de que, bien sea por escrito, bien mediante audio (incluso por vídeo, si alguien se atreve). En ambos casos tendrá que estar contado de la mejor manera posible. El lunes que viene escucharemos / leeremos / visualizaremos los finales, premiando el mejor de todos. 


Incendios caseros.

 Hoy ha surgido en clase el tema de los incendios de aceite (típicos en cocina) Hemos visualizado este vídeo en el que un bombero explica perfectamente qué hacer y qué no hacer con estos fuegos:



Plan de clases. 22/ 10/ 2020

 Matemáticas: Seguiremos machacando la suma y resta de números enteros mediante las siguientes fichas, que haremos conjuntamente en clase:

Suma y resta de enteros.

En esta nueva hoja. Recordad lo que expliqué: - (- 5) = +5. O lo que es lo mismo: negativo delante de negativo, positivo

Lengua: hemos estado leyendo la descripción de la fábrica de Willy Wonka (página 33) Luego hemos hecho los deberes de forma oral los ejercicios 1, 2, 3, 5, 6 y 7. Los de casa podéis enviarme un audio con vuestras respuestas orales.

Aparte los de clase han buscado 10 adjetivos en el texto. Los de casa podéis hacer lo mismo, y enviármelos junto con los ejercicios de antes, también de manera oral.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Circuncisión.

Hoy en clase ha surgido el tema de la circuncisión / operación de fimosis. Es una cirugía a la que se someten los varones para retirar el prepucio (piel que cubre la parte superior del pene). Los motivos pueden ser muy diversos: culturales (en las religiones musulmana y judía se les retira a todos los varones cuando aún son bebés), sanitarios (cuando el prepucio no permite que el glande salga al exterior), estéticos...


En la imagen de la derecha podéis ver un pene antes y después de ser sometido a una circuncisión. Ale, ya sabéis una cosa más.

Números enteros II

Os redirijo al enlace en el que podéis encontrar la tarea de hoy, junto con el repaso:

Repaso números enteros

martes, 20 de octubre de 2020

Descripciones de vuestras habitaciones.

 Voy a ir dejando en esta entrada todos los trabajos que me van llegando. Hay algunos bastante buenos...

Mi habitación es grande. Tiene dos camas, y en medio de ellas hay una mesita con tres cajones. En la parte izquierda hay dos cajoneras de cinco cajones cada una. Encima de las dos cajoneras hay una estantería de pared con libros. Hay una ventana pequeña con cortinas blancas y naranjas. En la pared del fondo hay colgado un mapa del mundo. En el techo hay un gran ventilador.

Autor: Alejandro.


Mi habitación es grande.Entras en la habitación y a las izquierda ahí mi armario y ha la derecha el de mi hermana.Recto esta un estantería donde coloco me ropa interior en frente de mi armario en una litera donde duermo.A la derecha de mi es mi escritorio y donde juego a la play y.Debajo tengo una papelera.

Autor:Antonio


Mi habitación es grande y tiene una ventana muy ancha,tiene un armario empotrado con 5 puertas,tiene dos camas que son canapés con dos cabeceros tipo rústica con un cajón y debajo una puerta pequeña.
La puerta está en la parte derecha de la habitación y de frente tengo 3 estanterías con mis cosas y en la parte derecha tengo otras 2 estanterías con mi televisión y mis muñecos.
Voy a poner tambien pronto un pupitre con mi ordenador situado debajo de las estanterías.
Debajo del pupitre tengo un altavoz de los grandes.

Autora,Rocio Calero


Mi habitación, mi rincón.

Os voy a contar lo que podéis encontrar en mi habitación, nada más entrar por la puerta a la izquierda, te encuentras con dos instrumentos una caja de percusión y sobre la caja hay una guitarra española. Encima de la guitarra hay una estantería donde hay 4 perfumes y una Play4 con dos mandos, un poco más arriba de la estantería hay una tele colgada. Enfrente de la televisión se sitúa mi cama, el cabecero de la cama tiene la forma de la camiseta de un jugador del Atlético de Madrid. A la derecha de la tele hay un cuadro con varias fotos mías y de mis amigos y enfrente del cuadro hay un escritorio con dos altavoces a la derecha, hay una pantalla con un teclado y ratón que es el ordenador con el que trabajo y juego. Junto al escritorio nos encontramos con una silla Gamer. Al lado del escritorio hay una estantería de cuatro pisos, el primer y segundo estante están completos de libros de lectura y en el tercero y cuarto hay en cada estante dos pelotas de fútbol. Seguido de la estantería se encuentra el armario donde guardo toda mi ropa. Y esto es todo lo que hay en mi habitación roja y blanca.

Antonio Manuel.


A continuación pongo los que me han llegado por foto de whatsap.







Primero entramos por la puerta y a la izquierda está mi armario con dos puertas grandes para las chaquetas y zapatos y una media puerta para las camisetas sudaderas... también tres cajones para pijamas (etc). A continuación nos movemos un poquito a la derecha y tenemos dos baldas con peluches. Luego tenemos un poquito a la izquierda la cama con una mesilla que tiene dos cajones con ropa interior también una lámpara pequeña, una colonia,una taza y un regalo que me hicieron por mi comunión. Y por último tenemos en un rincón detrás de la puerta unas cajas con cosas para hacer slime , cámaras, maquillaje ,una gorra del atlético de Madrid y un tablero de luz led blanca que puedes poner frases . Esa es mi habitación

Rocío Olmo.


cuando entras a mi habitación lo primero que ves es mi cama con algún muñeco que otro en esa misma pared hay dos cuadros y no pone mi nombre y en otro de winnie poohen en el cabecero de la  esa misma pared hay bastantes mariposas en el cabecero de mi cama un poco más arriba hay un cuadro de un lobo 3D a mano derecha está en mi armario en esa misma pared hay dos dibujos y un diploma también hay un atrapasueños y una careta que tipica los carnavales de Galicia también tengo tres estanterías en la primera ahí cuatro muñecos funko también hay un globo terráqueo y una gárgola y la otra hay una botella de Coca-Cola bastante grande un atrapasueño más pequeño un faro que cambia de color si lo enciendes y unas balas antiguas y algunas conchas y la otra hay una bolsa que pone  Sebastián en la bolsa habia de un pato, el pato que venía en esa bolsa es un pato como convertido en indio también tengo una pelota de un deporte que es bastante conocido en el país Vasco también hay una maqueta de una vagoneta de un tren antiguo y a mano izquierda está el mi escritorio con otro muñeco funko más pequeño un agujero en la pared que es en dónde está la pecera la parte en donde se ven los peces de dar para el salón y la otra da para mí sí que tengo una cortina gris y blanca y en esa cortina están colgadas algunas fotos luego al lado de la cortina hay un corcho en dónde tengo algunas fotos mías de pequeña y una entrada al aquarium de San Sebastián luego la del corcho tengo mitele y

Iria




Voy a explicar cómo es mi habitación.Es grande.Cuando abres la puerta y entras a mano derecha tengo un sinfonier con 6 cajones y una lámpara encima.Y un cuadro con mi foto colgado en la pared.Acontinuaciòn le sigue un gran armario con 4 puertas y 2 cajones grandes donde guardo mi ropa.Al lado está el escritorio con su cajonera y la silla,en un lado del escritorio tengo la televisión.Y por encima está la ventana con su cortina.A mano izquierda de la puerta de la habitación hay un armario corredera de pared a pared tipo vestidor.En frente de la puerta tengo otro armario con 2 puertas y una de ella es mi zapatero y la otra guardo mis cazadoras,debajo tiene 4 cajones pequeño s.Al lado de ese armario es donde tengo mi cama yo duermo en la de arriba y mi hermano duerme en la de abajo.Debajo de la cama tengo 2 cajones grandes para guardar mis juegos de mesa.Por encima de la cama está puesto mi nombre JOSÉ LUIS y por encima del nombre hay una estantería donde tengo colocado mis libros de lecturas.Y por último a continuación de la cama tengo otra estantería de pie con 6 baldas donde está puesta la play,el volante,los pedales y el teclado.

José Luis.