![]() |
María Amalia de Sajonia, tercera esposa de Fernando VII |
Llegados a este punto Antonio López y los suyos podrían haberse rendido. Sin embargo, en lugar de eso, comenzaron a enviar una carta tras otra, cada pocos meses. Tras mucho insistir por fin sus ruegos fueron escuchados. La clave fue una carta especial enviada a la reina. En ella Antonio López le pedía que intercediese por ellos. Amalia de Sajonia, al leer la carta, se sintió encantada con la idea de que un pueblo pudiera llegar a llevar su nombre. Seguramente fue gracias a ella que todo el proceso se volvió a poner en marcha; y finalmente el 29 de septiembre de 1827, y tras no pocas idas y venidas, tuvo lugar el acto oficial de la fundación de Santa Amalia.
Acto de fundación.
El 29 de septiembre de 1827 tuvo lugar el acto solemne de fundación de la villa de Santa Amalia. El gobernador Don Galo Díez Madroñero se presentó por la mañana en el Lomo de la Liebre acompañado de varios funcionarios y un escribano. Portaba un cesto con tres piedras de granito. Entregó una a Antonio López; y las otras a otros dos fundadores. Acto seguido les pidió que las esparcieran por donde quisieran; y a continuación les pidió que paseasen por el terreno. También se leyó la orden de fundación de la ciudad. Luego de ésto hubo una gran fiesta campestre, para celebrar el éxito obtenido.
Construcción del pueblo.
Ahora que ya se tenían los permisos, y celebrada la ceremonia de fundación, había que empezar a levantar el pueblo. Se decidió que el municipio tendría una plaza cuadrada con casas alrededor. También se planificó la construcción de una iglesia, un ayuntamiento, una escuela y una cárcel. En la imagen de la derecha aparece el documento original. La plaza es el cuadrado del centro; en la parte inferior izquierda aparece el modelo de casa que se construyó (todas iguales); y en la parte superior derecha aparece un modelo de la fuente primitiva que hubo en en centro de la plaza.
También adjunto, como curiosidad, el plano de la iglesia, que es el edificio más antiguo del pueblo. Fue construida por Fabián González, arquitecto. Se terminó en 1842. En la imagen podemos observar la planta en forma de cruz latina (izquierda); el alzado de la fachada primitiva (parte inferior derecha) y una sección de la parte interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario