Nuestro pueblo no es de los más antiguos de España. De hecho, ni tan siquiera puede llamársele antiguo. Santa Amalia fue fundada en 1827 por un grupo de labradores de Don Benito. En el siguiente artículo vamos a responder a algunas preguntas típicas que todos nos hacemos acerca de Santa Amalia.
¿Quiénes fundaron Santa Amalia?
Todos conocemos a Antonio López. Su escultura está a la entrada del pueblo, según se viene de Medellín. Antonio López era un labrador muy pobre nacido en Don Benito. Dicen que un anochecer del mes de julio, tomando el fresco en la puerta de su casucha, tuvo una idea. ¿Por qué no fundar un pueblo nuevo? Esa podría ser la solución a todos sus problemas. Una nueva vida en un nuevo pueblo, con tierras y posibilidad de prosperar. Antonio conocía unos baldíos apenas explotados más allá de Medellín, al norte del río Guadiana. Era una zona despejada, con suelo fértil y con abundante agua procedente de fuentes y pozos.
A lo largo de las siguientes semanas y meses Antonio López anduvo convenciendo a vecinos y conocidos para que le acompañasen en su empresa. Consiguió el apoyo 62 agricultores, que junto a él se convertirían en parte de los 100 primeros habitantes de Santa Amalia.
Comienzan las dificultades.
Tras la euforia inicial Antonio López y sus socios se dieron cuenta de que fundar un pueblo no era tan fácil. Nada más iniciar el proceso se encontraron con varias dificultades:- Oposición de Medellín. Las tierras que Antonio López pretendía ocupar pertenecían a Medellín. Bien es cierto que eran tierras de baldío, apenas cultivadas; pero los de Medellín no querían renunciar a ellas. A fin de cuentas eran suyas, ¿no?
- Oposición de otros pueblos. Guareña, Valdetorres y Miajadas tampoco se alegraron mucho de que unos labradores desarrapados quisieran fundar un pueblo tan cerca de sus tierras. Tenían miedo a que el recién nacido municipio se expandiese y acabase por quitarles terrenos también a ellos.
- Burocracia. Antonio López pronto se percató de que tendría que contar con el apoyo de algún que otro abogado si quería cumplir su sueño. Había que rellenar montones de papeles, solicitudes, formularios, impresos, saber moverse por los juzgados de Madrid... Tareas que para él y los suyos resultaban imposibles. Recordemos que en aquella época (1834) la gente pobre como Antonio López no sabía ni leer ni escribir.
En Don Benito, lugar del que eran originarios Antonio López y los fundadores, apenas quedaban tierras para labrar. Los agricultores pobres como ellos pasaban penurias y hambre.Fernando VII - Las tierras que pretendían ocupar, pertenecientes a Medellín, no estaban cultivadas. Permanecían en un estado de semiabandono, solo dedicadas al pastoreo. Los fundadores prometieron al rey labrarlas y hacerlas productivas, para llegado el momento pagar impuestos a la corona.
- La zona que ellos querían ocupar (la actual Santa Amalia) era un lugar infestado de lobos y otras alimañas. Los fundadores prometieron en su carta acabar con todas aquellas fieras si el rey les autorizaba a asentarse allí.
- Y por último, aunque no por ello menos importante: los terrenos que configurarían nuestro actual municipio eran frecuentados por bandoleros que asaltaban y robaban a los viajeros en el Camino Real que unía Madrid con Badajoz. Antonio López argumentó que la creación de un poblamiento con alguaciles y cárcel espantaría a los malhechores lejos del lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario