miércoles, 20 de enero de 2021

Plan de clases. 20 / 01 / 2021

Matemáticas: sugiero la siguiente batería de problemas, para resolverlos en clase, en el cuaderno:

  • Juan tiene en la nevera 8 latas de refresco de 0,33l cada una. ¿De qué cantidad de refresco dispone? 
  • Un paquete de café cuesta 1,51 euros. Si disponemos de 31,71 euros, ¿cuántos paquetes podremos comprar?
  • Una persona paga de agua cada 2 meses 13,66 euros. ¿Cuánto paga al mes? ¿Y semanalmente?
  • Cierta figura geométrica, llamada heptágono, tiene 7 lados iguales, contando con un perímetro total de 45,5 cm ¿Cuánto mide cada uno de sus lados?
  • Un kilo de dorada fresca cuesta 5,73 euros ¿Cuánto costarán 3kg y medio de dorada?
Si sobra tiempo podéis echar una partida a math mountain:
 

Lengua: como ya hemos hablado de los Reyes Católicos y de Magallanes y Elcano, se me había ocurrido empezar a hablar de un libro muy importante que se escribió por aquella época (concretamente 1554, unos años después): El Lazarillo de Tormes. Que la profe que ande por clase os cuente algo del tema; y luego podéis empezar a leer esta adaptación que he preparado, todos conjuntamente en la pizarra.:

Título original: "La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades". 

Fecha de publicación: 1554 (A comienzos del reinado de Felipe II, bisnieto de los Reyes Católicos).

Sinopsis: el texto cuenta la historia de un muchacho huérfano de padre llamado Lázaro que nace en una familia pobre. Tan pobre que su madre no puede darle de comer. En éstas que llega un mendigo ciego a la ciudad, y la madre, viendo que el ciego, aunque pobre, parece buena persona, decide entregarle al muchacho para que cuide de él. Pero el ciego no era tan bueno como parecía...

"En este tiempo llegó a Salamanca un ciego anciano, el cuál, pareciéndole que yo serviría para hacerle de guía, me pidió a mi madre, y ella me entregó a él, diciéndole que yo era hijo de un buen hombre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así comencé a servir y guiar a mi nuevo y viejo amo.

Estuvimos en la ciudad algunos días; pero a mi amo le pareció que no ganábamos lo suficiente mendigando, de manera que determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:


-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.


Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.


El Lazarillo de Tormes | lclcarmen1bacSalimos de Salamanca, y, llegando a la puente, que está a la entrada de la ciudad, nos paramos junto a un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que me acercase a la escultura, y, allí puesto, me dijo:


-Lázaro, arrima el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.


Yo simplemente lo hice, creyendo ser así. Y cuando sintió el ciego que yo tenía la cabeza pegada de la piedra, me soltó la mano y diome una gran calabazada (golpe) contra el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor, y díjome:


-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.


Y rió mucho la burla.


Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Me dije a mí mismo: "Verdad dice éste, que tengo que avivar el ojo y ser listo, pues solo voy, y a nadie tengo ya".

No se sabe quién escribió la obra. Es anónima. Ello es debido a que el libro, que es mucho más largo que estas líneas que os he mostrado, ataca a la Iglesia Católica y a los curas. Y ya sabéis que en la época eso era algo muy grave que podía significar incluso la muerte. De ahí que el autor prefiriera no poner su nombre, para evitar represalias.

Preguntas. (En el cuaderno)

  1. ¿Crees que el ciego era un tipo de fiar?
  2. ¿Cómo crees que consiguió el ciego que la madre de Lázaro se lo entregase como guía?
  3. ¿Qué significa la frase "saber un punto más que el diablo"?
  4. En Salamanca, aún hoy, junto al puente del río Tormes, se conserva la figura de piedra sobre la que se golpeó Lázaro. Investiga qué es y quiénes la esculpieron. También me puedes contar algo de su azarosa historia.

Si os sobra tiempo hacéis un dibujo de Lázaro y del ciego en un folio. Y no lo tiréis, que cuando vuelva quiero ver vuestros trabajos.

Ahh... Y lo mejor de todo. La canción del Lazarillo:




Naturales: seguid viendo el tema 2: "El aparato locomotor".

Después del recreo: Os propongo las siguientes actividades online:


Une con flechas II. También del aparato locomotor.


Y una ficha, que podéis hacer de manera conjunta:


No hay comentarios:

Publicar un comentario