jueves, 11 de febrero de 2021

Funcionamiento de una estrella.

Hoy en clase Manel ha preguntado que si se podía tener algún tipo de invento o mecanismo que pudiera producir cualquier tipo de materia con cualquier tipo de forma. Hemos explicado que lo más parecido a eso es una estrella. Y se ha explicado su funcionamiento:

¿Cómo funciona una estrella?

Una estrella, simplificando mucho, es una gran bola de hidrógeno. Es tan grande que tiene mucha mucha gravedad (Casi 28 veces más que nuestro planeta Tierra; un niño que pesara en la tierra 30 kilos, en la superficie del sol pesaría 840 kilos). Esa gravedad hace que el hidrógeno de la estrella se vea atraído con mucha fuerza hacia el interior de la misma, comprimiéndose. El hidrógeno, al comprimirse, aumenta de temperatura hasta llegar a los 15 millones de grados centígrados; temperatura a partir de la cual comienza la fusión nuclear. Así, tiene lugar el siguiente proceso:

Dos átomos de hidrógeno se han fusionado formando un solo átomo de helio. Esta fusión libera gran cantidad de energía, que llega a nosotros en forma de luz y calor.

Las estrellas van fusionando hidrógeno hasta que se les gasta. Y cuando ésto sucede, si la estrella es lo suficientemente grande, puede comenzar a fusionar el helio que les ha quedado, teniendo lugar la siguiente reacción:

En este segundo porceso dos átomos de helios se fusionan dando lugar a un solo átomo de carbono. En el proceso también se libera energía (aunque bastante menos que con la fusión del hidrógeno)

Luego el proceso sigue. Los carbonos resultantes se fusionan dando lugar a magnesio, sodio, neón, oxígeno... Y las fusiones continúan y continúan, pasando por todos los elementos conocidos (y algunos que aún no conocemos) de la tabla periódica:


De ahí que podamos afirmar que si el ser humano quisiera producir cualquier elemento a su antojo, tendría para ello que poder controlar un horno capaz de alcanzar temperaturas inimaginables. Introduciendo hidrógeno en ese horno sería posible transformarlo en el elemento que deseásemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario