Retrato de Cervantes. |
Ante el interés que ha suscitado la biografía de Cervantes, en la siguiente entrada procedo a contaros un poco más de su vida:
Primeros años.
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Su padre era cirujano barbero (en aquella época los barberos también sabían curar muchas dolencias; de ahí el nombre). Su infancia la pasó viajando de un lugar a otro debido al trabajo de su padre. Aprendió a leer y a escribir; tomó lecciones de latín y oratoria; y también fue instruido en matemáticas (cuentas y contabilidad básica). Ya desde muy joven Cervantes se sintió atraído por la poesía, el teatro y la narrativa. He aquí uno de sus primeros poemas dedicado a Isabel de Valois, esposa de Felipe II:
Huída a Italia.
![]() |
Duelo de capa y espada. |
En 1569, con 22 años, Cervantes hiere en duelo a un tal Antonio Sigura (se cree que el personaje en cuestión tenía relaciones con la nobleza, aparte de ser maestro de obras. Vamos, que era un tipo de cierta importancia) Felipe II manda que le apresen; y Cervantes, viendo que la cosa se ponía fea, decide poner pies en polvorosa. Huye a Italia, y allí se pega unos años pasándolo en grande: viaja, conoce a gente, va a fiestas, se pone al servicio de un noble cardenal para hacer de espía, gana dinero, vive mil y una aventuras... Según el propio Cervantes, aquellos fueron los mejores años de su vida, como referiría después en alguna de sus obras.
Batalla de Lepanto.
![]() |
Batalla de Lepanto. |
En 1570, estando en Nápoles, se entera de que se está armando una flota para dar una gran batalla contra los turcos. Sin pensárselo mucho se enrola en la galera "Marquesa", y en ella combate a las órdenes de Don Juan de Austria. Me estoy refiriendo a la archiconocida batalla de Lepanto (la más famosa batalla naval de todos los tiempos, por cantidad de barcos involucrados y por transcendencia histórica: supuso el inicio del declive del poder turco en el mar Mediterráneo y una gran victoria para el Imperio Español de Felipe II). Se conserva una crónica de la época en la que se habla de Miguel de Cervantes y de su papel en dicha batalla:
Cervantes en Lepanto. Augusto Ferrer Dalmau. |
"Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano"
Cervantes apresado por los turcos.
![]() |
Argel. Kasbah (barrio antiguo) |
Cervantes recaudador de impuestos.
Cervantes en la Cárcel. |
Tras ganarse la vida como buenamente pudo (escribiendo novelas cortas y poesías, haciendo algún trabajo suelto de inteligencia y contraespionaje para el ejército de Felipe II, dando clases...) finalmente en 1587 Cervantes consigue un empleo como recaudador de impuestos de la Corona en de Andalucía. Se pega 10 años pateando caminos, de pueblo en pueblo y de venta en venta. El trabajo de recaudador le acarreó numerosos problemas y enemistades. Cervantes acabó siendo acusado de apropiación indebida y dio con sus huesos en la Real Cárcel de Sevilla (1597).
El Quijote.
Estando en la cárcel a Cervantes se le ocurre la idea del Quijote. Así pues cuando queda libre se traslada a Valladolid (que por entonces era la capital de Castilla y sede de la corte de Felipe III) y comienza a dar forma a su novela. Tras varios años de escritura, correcciones y revisiones "El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha" ve la luz en 1605. Rápidamente la novela se convierte en un éxito. Es leída por doquier: en palacios, en tabernas, en monasterios... Todo el mundo la conoce, y Cervantes recibe felicitaciones de nobles y plebeyos. Le paran por la calle, le saludan, le respetan, le invitan a tertulias para que lea fragmentos de su libro... Pero en cuanto a dinero, poca cosa. El mayor beneficio fue para el dueño de la imprenta, un tal Francisco Robles. Cervantes fue engañado por este personaje y recibió solamente 1400 maravedíes por la venta de los derechos del libro, más un 10% de las ventas. Algo irrisorio, teniendo en cuenta que, por ejemplo, una docena de huevos valía 63 maravedíes.
Muerte.
Placa conmemorativa del lugar de entierro de Cervantes. |
Cervantes murió en 1616, a los 68 años de edad, a causa de la diabetes. Fue enterrado en el Convento de las Trinitarias Descalzas, en Madrid. Su tumba se perdió con el devenir de los años. Actualmente se sabe que está en algún lugar bajo el suelo de dicho convento; pero el emplazamiento exacto es un misterio.
Transcendencia.
Hoy por hoy Miguel de Cervantes es considerado uno de los escritores más importanes de todos los tiempos:
- Sus novelas, poesías y obras de teatro han sido traducidos a casi todos los idiomas del mundo.
- Se han vendido más de 400 millones de ejemplares de su trabajo estrella, el Quijote.
- Numerosos premios, fundaciones, estadios, institutos, parques, avenidas y calles llevan su nombre.
- Su obra es objeto de estudio y análisis para estudiosos, expertos y eruditos.
- Su influencia en la cultura universal es enorme: cuadros, música, cine, escultura, danza...
Por todo esto Miguel de Cervantes merece ser respetado y conocido. Y si ya os atreviérais a leer algo de él...
No hay comentarios:
Publicar un comentario