Matemáticas. Vamos ha hacer otra prueba inicial de 1º de ESO:
1.- Señalar en el círculo, la fracción 2/3:
2.- Señalar en el rectángulo, la fracción 5/6:
3.- Dos hermanos comparten una pizza familiar. Uno de ellos se come 1/3, y el otro 2/5.
A)¿Cuánto se comieron?
B)¿Cuánto sobra?
C)¿Cuánto falta?
4.- Resolver las siguientes operaciones con fracciones:
5.- Resolver las siguientes operaciones con números decimales:
1) 2,3 + 3,23 =
2) 3,45 – 2,16 =
3) 2,8 · 1,3 =
6.- Hallar el mínimo común múltiplo de:
a) 4 y 6
b) 8 y 12
7.- En la siguiente tabla, marcar con una cruz la casilla que corresponda:
Números | Múltiplo de 2 | Múltiplo de 3 | Múltiplo de 5 |
6 | |||
75 | |||
21 | |||
42 |
8.- Completar esta tabla como en el ejemplo:
El número | Es divisor de… | Porque |
2 | 24 | 24 : 2 = 12 y resto 0 |
3 | 15 | |
4 | 80 | |
5 | 100 |
9.- Realizar las siguientes operaciones:
a) ( + 4) + (+ 12) =
b) (- 8 ) + ( + 10 ) =
c) ( + 12) – ( – 5 ) =
d) ( – 7 ) – ( + 4 ) =
e) ( + 5) . (- 3) =
10.- Escribir tres fracciones equivalentes a 3/4:
11.- Calcular los siguientes porcentajes.
a) 7% de 20=
b) 50% de 500 =
c) 10% de 900 =
12.- Completar lo que falta:
74 km = ______ hm = ______ dam
5,34 m = _______ dm = ______ cm
13.- Una habitación rectangular mide 15 cm de largo por 10 cm de ancho. Calcula su área y su perímetro.
14.- Tres bolígrafos cuestan 2 euros, ¿Cuánto tenemos que pagar por siete bolígrafos?.
Y un par de problemas del tema nº 1 de 1º de ESO:
Lengua: Seguiremos con lo del Yaminlle, ya sin escribir; simplemente por terminar la historia.
Sociales: Ya que estáis un poco desintoxicados de tanta historia, creo que es buen momento para contaros algo de Felipe III:
Ya anduvimos viendo a Carlos I y a Felipe II. Ambos eran de la familia de los "Austrias". Así es como se les llamaba. En historia, hacemos una división entre "Austrias Mayores" (los más importantes, los que, teóricamente, mejor hicieron las cosas: Carlos I y Felipe II) y "Austrias Menores" (los que mandaron al traste todo lo que se había conseguido antes) En esta entrada vamos a dar una visión muy genérica sobre el primero de los Austrias menores: Felipe III.
Felipe III. |
Felipe III era hijo de Felipe II y de Ana de Austria (la 3ª esposa de Felipe II.) Felipe II y Ana de Austria eran tío y sobrina, respectivamente. Ésto acarreó problemas de consanguinidad (lo que ya os expliqué que sucede cuando parientes cercanos tienen hijos entre sí), haciendo que Felipe III naciera con problemas de salud.
Felipe III tenía dos hermanos mayores (Fernando y Diego) que tenían que haber gobernado. Pero ambos murieron muy pronto, por lo que la corona recayó sobre él.
¿Cómo era Felipe III?
Según cuentan era un tipo de inteligencia normal; pero perezoso y desganado. Felipe II estaba preocupado por él y por el futuro de sus reinos, y en más de una ocasión llegó a decir: "El cielo, que tantos dominios me ha dado, me ha negado un hijo capaz de gobernarlos".
Felipe III tuvo a los mejores maestros del reino, que apenas consiguieron nada. Dicen que llegó a aprender francés, y que mostraba interés por los mapas y la cartografía en general; pero poco más.
También dicen que Felipe III era una persona muy influenciable. Nunca decidía nada por sí mismo. A lo largo de su vida siempre hubo alguien que decidió por él, como veremos después.
Como datos finales, diremos que Felipe III...
- ...era muy muy religioso (aún más que su padre). Rezaba el rosario 9 veces al día (en rezar un rosario se tarda 20 minutos; de manera que calculad)
- ...era ludópata (adicto al juego). Cuentan que perdió grandes fortunas jugando a las cartas y a los dados; y le encantaba apostar.
El duque de Lerma. |
- Quería enriquecerse a toda costa. Por ello llevó a cabo muchos tejemanejes, a la manera de los políticos actuales, recalificando terrenos, desviando fondos y oro procedente de América, vendiendo cargos a otras personas... Vamos, que el duque fue un corrupto en toda regla.
- El duque quería mantener la paz con las demás naciones. Por ello su política en Europa se basó en el diálogo y diplomacia. Pero no penséis que quería la paz porque era un buenazo. El de Lerma sabía que sólo si mantenía la paz podría seguir robando; ya que de entrar en guerra todo el dinero que él estaba desviando tendría que emplearse en pagar soldados y armamento.
Margarita de Austria. |
- Crisis económica. Felipe II (el padre de Felipe III) había dejado al país en bancarrota con tantas y tantas guerras. La plata y el oro de América no eran suficientes para pagar todo lo que se debía. Además, y por si fuera poco, el duque de Lerma y sus amigotes no paraban de robar. Como consecuencia, España se empobreció aún más.
- Expulsión de los moriscos. Tras la conquista de Granada (1492), los Reyes Católicos permitieron quedarse a todos aquellos musulmanes que se bautizaran y convirtieran al Catolicismo. Sin embargo estos musulmanes habían hecho una conversión "de boquilla" (esto es, falsa), y de puertas adentro habían seguido manteniendo su religión de siempre. Por ello el duque de Lerma convenció al rey para que decretase su expulsión. La jugada era clara: expulsar a los moriscos y quedarse con todas sus riquezas. 300.000 moriscos fueron expulsados, principalmente de Aragón, Murcia, Valencia y Granada. Fue un desastre, ya que los moriscos eran expertos agricultores. Tras su marcha los campos quedaron abandonados e improductivos.
- Paz. Como ya os he contado antes la paz fue uno de los objetivos principales para el duque de Lerma. Y la coniguió. Durante el reinado de Felipe III España no anduvo metida en guerra alguna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario