miércoles, 4 de noviembre de 2020

Resumen de temas tratados hoy.

Tsunamis. 

Hemos estado explicando que los tsunamis son grandes olas provocadas por terremotos que ocurren bajo el mar. Sucede que a veces un trozo del suelo submarino se eleva (o desciende) bruscamente, provocando una gran ola. En el esquema de abajo queda bien ilustrado.



Placas tectónicas.

El suelo del planeta tierra no es homogéneo. Se compone de placas (grandes trozos de corteza terrestre que flotan sobre magma, chocando unos contra otros). Son esas placas al chocar, moverse, friccionar las unas contra las otras... Lo que provocan los terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. En el siguiente mapa aparecen las placas tectónicas. En rojo, las zonas de fractura, donde son más frecuentes los cataclismos.



Terremoto de Lisboa.

Epicentro del terremoto
de Lisboa
En 1755 (1 de noviembre) hubro un gran terremoto aguas adentro del cabo de San vicente (ver mapa) Ese terremoto produzco graves daños en España y Portugal; también un tsunami que arrasó la ciudad de Lisboa y otros muchos enclaves de las costas portuguesas y españolas. Hemos hablado de que la ciudad de Cádiz se salvó gracias a que el gobernador de la misma, al ver que el mar se retiraba, ordenó cerrar las puertas de la muralla, evitando así que el mar entrara en la ciudad.

En el siguiente artículo se da más información acerca de aquel fenómeno, que costó la vida a miles de personas:



Electricidad.

Hemos estado explicando qué es la electricidad: una corriente de electrones que pasan de unos a otros átomos. Hemos realizado el experimento del bolígrafo y los papeles, para ver cómo la transmisión de electrones entre los papeles y el bolígrafo ha provocado que ambos se atrayesen.



Auroras boreales.

Hemos estado viendo el fenómeno de las auroras boreales. Se ha explicado que el planeta Tierra está protegido de la radiación solar por un campo magnético: la magnetosfera. Cuando el viento solar choca contra dicha magnetosfera con una intensidad más elevada de lo habitual, se producen las auroras boreales. En el siguiente dibujo queda reflejado dicho fenómeno:


Y aquí, una aurora boreal:




Movimiento de  rotación de la Tierra.

Se ha explicado que el sol no se mueve. Ha sido el tema que más tiempo nos ha llevado. María Gómez argumentaba que el sol sí que se mueve: que ella lo ve salir por las mañanas, realizar un recorrido por el cielo y finalmente ponerse por las tardes. Hemos estado analizando el fenómeno, y explicándolo.

La conclusión: debido a nuestro pequeño tamaño en comparación con el planeta, y debido también que que el movimiento de rotación no es tan rápido, resulta imposible para nosotros percibir que la tierra se mueve. La cosa ha quedado más o menos clara. No obstante dejo este vídeo, a mi juicio definitivo, para explicar el proceso:




No hay comentarios:

Publicar un comentario