domingo, 31 de enero de 2021

Ganadores del primer concurso de poesía "Amajonia".

Dejo aquí las dos poesías que fueron más votadas. En primer lugar la de José Luis, que resultó ganador del concurso:




Y en segundo lugar la de Adrián, que quedó en segunda posición a muy corta distancia de José Luis:

Ayer miré al cielo vi a los vengadores y a Superman , dije a Juan: "mira por allí van ¿A quién rescatarán?"
"O irán a ver a Iván, no sé lo que harán. Me supongo que nos saludarán. Si bajan la distancia guardarán y la mascarilla se pondrán. Así no nos contagiarán y los abuelos nos abrazarán. Y dije bueno me voy que llego tarde a por el pan."


Enhorabuena a los dos. ¡Nos vemos mañana!

viernes, 29 de enero de 2021

Razonamiento lógico.

Mañana vamos a trabajar un poco el razonamiento lógico. Voy a dejar aquí cosas, por si queréis hacerlas en casa:

Razonamiento lógico I

Razonamiento lógico II

Más lógica


Plan de clases. 29 / 01 / 2021

Mates: daré las notas de los exámenes realizados ayer (tras revisar vuestras correcciones). Seguidamente trabajaremos la división de números decimales mediante problemas.

Problemas de dividir decimales.

Lengua: concurso de poesía. Leeremos vuestros trabajos y elegiremos cuál es el mejor.

Sociales. Haré preguntas sobre Juana I de Castilla. A lo largo del fin de semana publicaré una actividad online con preguntas tipo test acerca de ella.

Plástica. Continuaremos con el dragón.

miércoles, 27 de enero de 2021

Un problema para pensar.

 Aquí va un problema de los difíciles, por si alguien quiere estrujarse la cabeza:

Mi madre y yo nos hemos pesado juntos en la báscula de la farmacia, y nos ha salido que pesamos 87 kg.

Luego nos hemos pesado mi padre y yo, y el resultado ha sido de 105 kg.

Finalmente se han pesado mis padres. Juntos pesan 118 kg.



¿Puedes averiguar con estos datos cuánto pesa cada uno de nosotros?


Podéis responder en comentarios.

Plan de clases. 27 / 01 / 2021

Matemáticas. Repaso de suma, resta y multiplicación de números decimales, de cara al examen de mañana. Problemas. A las 12:10 subiré lo que hayamos hecho en clase, para que practiquéis en casa.

Hemos trabajado con esta hoja de precios. Preguntas:

  1. ¿Cuánto costarían una botella de aceite, una botella de detergente Colón y un bote de tomate frito?
  2. Cuánto costarían 5 paquetes de jamón serrano (los que valen a 1,07€)
  3. ¿Cuánto costarían dos kilos y medio de cebollas (redondeamos el precio de las cebollas a 0,70€ kilo para que salga bien la cuenta)
  4. ¿Cuánto costarían tres kilos y medio de naranjas? (redondeamos a 1,80€ kilo

Lengua. Vamos a ver la rima. Voy a poner una serie de poesías que a mí me gustan, y las analizaremos. Luego vamos a organizar un concurso de poesía. A las 12:10 informo.

Poesía analizada:


 Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.
Y otra vez con el ala en sus cristales,
jugando llamarán.


   pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
      ésas... ¡no volverán!


   Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
      sus flores se abrirán;


   pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
      ésas... ¡no volverán!


    Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
      tal vez despertará;


   pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
      ¡así no te querrán!


Pregunta para los de casa:

1.- ¿De qué va la poesía? Podéis responder en comentarios.


Luego hemos estado haciendo rimas en clase. Dejo aquí algunas que recuerdo:

"Me llamo Hugo y soy de Lugo"

"Soy de Sevilla y llevo mascarilla"

"Estoy en la luna y ya tengo vacuna"

"En Granada hubo un terremoto. Puede que fuera un quad... O quizá una moto."


A continuación hemos decidido hacer un concurso de poesía. El viernes se presentarán los trabajos, y yo elegiré el mejor de todos. Como premio: tres bolígrafos de los buenos. 


Después hemos visto las páginas 82 y 83: medición de versos, rima consonante y asonante. Profundizaremos un poco más en ello mañana.


Sociales. Hablaremos de Juana I de Castilla.

Tests de acentuación.

Hoy me ha dado por lo de las tildes. Y como me he encontrado estos tests y ejercicios, he pensado que estará bien hacerlos en clase:

Test I

Ejercicio de acentuación I

Ejercicio variado de tildes. (Los que estáis en casa no lo hagáis entero, que es enorme. Haced solo los dos primeros, por ejemplo. En clase los haremos de forma conjunta)

Y aquí dejo un enlace del que he sacado lo anterior, por si alguien quiere ampliar:

Ejercicios de tildes completo.

martes, 26 de enero de 2021

Juana I de Castilla.

Vamos a resumir un poco la vida de Juana I de Castilla.

Resultado de imagen de Juana I de castilla
Juana I de Castilla.
Juana era hija de los Reyes Católicos. En un principio no se había pensado que ella gobernase. De hecho no le tocaba ser reina, ya que ese privilegio tendría que haber recaído bien en su hermano Juan, bien en su hermana Isabel o bien en su sobrino Miguel de la Paz. Pero todos ellos murieron a edad temprana, hacieno que Juana se convirtiera en heredera al trono en el año 1500. De manera que se podría decir que la corona le tocó "de rebote".

Hay que decir que según cuentan las crónicas Juana era una mujer inteligente y culta: hablaba varios idiomas, entre ellos el latín; tocaba bastante bien el clavicordio (un tipo de "piano" antiguo que suena a alambres afinados); sabía de geografía, de literatura, de historia...

También dicen que era muy bella (aunque en este tratato no sale demasiado bien, la verdad).Un anónimo paje de la corte la describe como "buena, guapa, joven señora, digna de ser amada". Y un cronista francés llamado Jean Molinet llegó a decir de ella que era "de bello porte y graciosa manera".

Los Reyes Católicos habían pensado en casar a Juana con Felipe el Hermoso, un noble que poseía un montón de tierras en el norte de Europa: era archiduque de Austria, duqude de Borgoña y Brabante; y conde de Flandes. La idea prosperó, el matrimonio se concertó y finalmente Juana viajó a Países Bajos, lugar donde contrajo matrimonio con su prometido. Allí vivieron juntos durante un tiempo, teniendo varios hijos y siendo más o menos felices.

Resultado de imagen de felipe el hermoso
Felipe I, el Hermoso.
Sin embargo en torno al año 1500, justo cuando los derechos a ser reina recaen sobre ella, Juana empieza a dar muestras de inestabilidad emocional y mental. El comportamiento de su marido, un hombre mujeriego y despegado, seguramente tuviera algo que ver. Sus ataques de celos y sus repentinos arrebatos de cólera pronto fueron conocidos en todo Flandes. Su fama de "Loca" empezó por aquel entonces. 

Año 1502. Isabel la Católica llama a su hija Juana para que vuelva a Castilla. Ya que le va a tocar ser reina, quiere enseñarle un poco de qué va el tema ese de gobernar. Además, Isabel quiere comprobar si es cierto eso que dicen de que su hija se está volviendo loca. Juana acude a la llamada de su madre... Y demuestra que bien, lo que se dice bien de la cabeza, no está. Numerosas crónicas así lo atestiguan: tremendas peleas, llegando Juana incluso a tirar cacharros a su madre; fugas de palacio a altas horas de la noche; voces y gritos como si estuviera endemoniada... La cosa se pone tan fea que Isabel decide encerrar a Juana en el castillo de la Mota (Medina de Campo). 

Castillo de la Mota.
Juana se enfada mucho con el encierro, y se pone tan rabiosa que una noche de frío intenso sale medio desnuda al patio del palacio, diciendo que como no la suelten y la dejen volver con su marido se queda allí en medio para morirse de frío. Isabel la Católica se da por vencida y deja que Juana regrese a los Países Bajos (que por entonces, y aún hoy, se llaman Flandes). Diría Isabel... "Anda ya y que te aguante tu marido, bonita".

Año 1504. Isabel I de Castilla, la Católica, muere. Hay que buscar un rey para Castilla. Felipe el Hermoso ve una oportunidad de oro para hacerse con el reino. Rápidamente, acompañado de su mujer Juana (la loca), viaja en barco desde sus dominios del norte de Europa hasta Castilla; y tras unas cuantas maniobras políticas (sobornos, amenazas y demás), finalmente ambos, Juana la loca y Felipe el hermoso, son proclamados reina y rey de Castilla en el año de 1506. Fernando el Católico, por su parte, se retiró al reino de Aragón, del que era titular, y del que se hizo cargo hasta su muerte, acaecida en 1516.

Pero a Felipe el Hermoso le duró poco la alegría. El mismo año de su coronación murió (algunos dicen que envenenado). Juana se sumió en una profunda tristeza, y se negó a hacerse cargo del gobierno. Desde 1506 hasta 1516 el gobierno de Castilla estuvo en manos del cardenal Cisneros y de Fernando el Católico, que se ocupó de ir solucionando problemas que surgían.

Por su parte, Juana fue encerrada en un palacio de Tordesillas. Allí permaneció hasta el año de su muerte (1555).

Qué hemos hecho hoy. 26 / 01 / 2021

Mates: repaso de suma, resta y multiplicación de decimales. Fijación de la fecha para el próximo examen: el jueves, 28 de enero. Entran suma, resta y multiplicación de decimales (con la unidad seguida de ceros incluida)

Lengua: hemos estado viendo las dos últimas entregas del Lazarillo de Tormes: las historietas del racimo de uvas y de como Lázaro descalabra al ciego contra una columna. Ante la insistencia de la clase, seguiré adaptando fragmentos de la novela para verlos en el aula.

Sociales: hemos empezado a hablar de Juana I de Castilla. Próximamente sacaré una entrada acerca de su interesante y desdichada vida. A raíz de hablar de sus seis hijos han surgido en clase una serie de preguntas que han sido respondidas. Paso aquí a sintetizarlas. Ya sabéis que todo lo explicado en clase es susceptible de ser incluido en un futuro examen de ciencias:

Espermatozoides y óvulo.

  • Óvulo: nombre que recibe la célula reproductora femenina. Del tamañno de la punta de un alfiler. Las mujeres en edad fértil, en condiciones normales, suelen producir un óvulo nuevo cada 28 días. 
  • Espermatozoide: célula reproductora masculina. Es tres veces más pequeño que el óvulo. 
  • Fecundación humana: tiene lugar cuando el espermatozoide penetra en el óvulo, dando lugar al embrión (una célula que acabará transformándose en un bebé)
  • ¿A qué edad puede quedarse una hembra humana embarazada? Tan pronto como tenga la primera ovulación. Depende de cada mujer. Lo habitual es que comience alrededor de los 14 años; pero puede adelantarse o retrasarse. La niña que dio a luz más tempranamente fue Lina Medina Vásquez, que trajo al mundo a un bebé cuando solo contaba con... ¡5 años de edad! Más información en Lina Medina Vásquez Wikipedia.
Señora Vassilet con algunos de sus hijos.
  • ¿Cuántos hijos como máximo puede tener una mujer? Antiguamente, al no existir métodos anticonceptivos eficaces, era frecuente que las mujeres tuvieran muchos hijos (4, 5, 6 e incluso 7 eran algo normal). Aunque sin duda el récord lo tiene la señora Vassilet: una mujer rusa que tuvo 69 hijos en 27 partos diferentes. Haciendo cálculos nos sale que la señora Vassilet estuvo embarazada durante más de 20 años de su vida. Más información en Señora Vassilet (wikipedia)
  • ¿Qué son los métodos anticonceptivos? Son diferentes métodos encaminados a evitar el embarazo de la mujer. Entre ellos se encuentran el preservativo, El DIU, la píldora...

Plan de clases. 26 / 01 / 2021

Matemáticas. Voy a ver si se ha aprendido toda la materia vista desde el día 11 hasta hoy. En ese sentido:

Horarios de trenes

Decimales variados

Decimales variados II


Lengua. Haré preguntas acerca del Lazarillo de Tormes; y para finalizar, veremos la última entrega. Pero primero recapitulemos:

  1. Lázaro es un niño pobre. Su madre no tiene ni para darle de comer.
  2. Llega un ciego y la madre decide que el niño se vaya con él.
  3. Pronto se descubre que el ciego es muy malo, y a hace sufrir a Lázaro: coscorrón contra el toro de piedra; incidente del jarro de vino; diversos golpes y palizas; etc.
Lázaro, harto de tanto sufrir por culpa de su amo ciego, decide vengarse. Y aquí llega la venganza:


Una Lluviosa VenganzaY fue así que luego otro día salimos por la villa de Escalona a pedir limosna, y había llovido mucho la noche antes; y seguía lloviendo aquel día. Mi amo andaba pidiendo limosna debajo de unos portales que en aquel pueblo había, para no mojarnos; pero como se hacía de noche y el llover no cesaba, díjome el ciego:

-Lázaro, esta lluvia es muy persistente, y cuanto la noche más cierra, más aprieta. Busquemos alguna posada con tiempo.

Al otro lado de la plaza había una posada. Y para ir allá teníamos que pasar un arroyo, que con la mucha agua iba grande. Yo le dije al ciego:

-Tío, el arroyo va muy ancho; mas si queréis, yo veo por donde atravesaremos sin mojarnos, porque se estrecha allí mucho y, saltando, pasaremos sin mojarnos los pies.

Parecióle buen consejo y dijo:

-Tonto no eres, por esto te quiero bien; llévame a ese lugar donde el arroyo se estrecha, que ahora es invierno y sabe mal el agua, y aún más mal llevar los pies mojados.
Soportales de Escalona.

Mi venganza estaba cercana. Saqué a mi amo de bajo de los portales y llevélo derecho de un pilar o poste de piedra que en la plaza estaba y le dije:

-Tío, éste es el paso más estrecho que en el arroyo hay.

Como llovía fuerte y mi amo se mojaba, y con la prisa que llevábamos de salir del agua, que encima de nos caía, el ciego no desconfió de mi.

-Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.

Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, di un salto y me puse detrás del poste, como quien espera la embestida de un toro, y díjele:

-¡Tío, saltad todo lo que podáis, para así cruzar sin mojaros los pies!

El Lazarillo de Tormes en Escalona-II | Caminando por Paredes de ...Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás para hacer mayor salto, y dio con la cabeza en el poste, que sonó como si dieran en él con una gran calabaza, y cayó luego para atrás medio muerto con una brecha en la cabeza.

-¿Cómo, y supisteis lo del jarro y lo de las uvas, y no olisteis el poste?- le dije yo.

Le dejé con la mucha gente que lo había ido a socorrer, y salí corriendo la puerta de la villa de Escalona en los pies de un trote, y, antes de que la noche viniese, di conmigo en Torrijos. No supe más lo que Dios de mi amo ciego hizo ni me preocupé de averiguarlo.

PREGUNTAS.
  • Busca en Wikipedia el pueblo de Escalona, provincia de Toledo. Averiguarás que en dicho pueblo hay un castillo de gran importancia, a la par que bonito. En ese castillo nació un escritor medieval muy famoso, autor de una colección de cuentos titulada "el Conde Lucanor". Te doy la siguiente pista para que averigües quién fue:
                         D_ _           J _ _ _ N                M _ _ _ _ _
  • ¿Qué tiempo hacía la tarde en que Lázaro llevó a cabo su venganza contra el ciego?
  • ¿En qué lugar del pueblo de Escalona tuvo lugar la venganza?
  • ¿Qué engaño inventó Lázaro para herir al ciego?
  • ¿Qué le pasó al ciego tras saltar?
  • ¿Volvió Lázaro a saber algo del ciego?

Sociales: seguiremos con el aparato locomotor. A ver por dónde vais.