viernes, 26 de febrero de 2021

Ortografía.

Hoy me ha dado por la ortografía. Vamos a trabajar con los siguientes recursos online:

Palabras homófonas

B y V

Ha, a o ah

Plan de clases. 26 / 02 / 2021

Matemáticas. Examen.

Lengua. Corrección conjunta de la parte objetiva del examen (ortografía, análisis morfológico y tiempos verbales). Escritura. La venganza de Okombo. Posible explicación del subjuntivo.

Sociales. Seguimos con Carlos I.

Plástica. Cada uno escribirá su nombre en un folio en tres dimensiones, con sombreado.


jueves, 25 de febrero de 2021

Texto para el examen de Lengua.

Microbios. Virus.
Dentro del mundo visible existe otro invisible, formado por pequeños seres vivos, los microbios. Unos microbios son perjudiciales, tienen vida parásita y producen enfermedades contagiosas. Otros, por el contrario, son útiles y beneficiosos porque elaboran sustancias, como los antibióticos, para luchar contra las enfermedades contagiosas; otros, como las levaduras, producen fermentaciones imprescindibles en la elaboración de alimentos como el pan y ciertos productos lácteos. 

Enferma de cólera. Apariencia.

La presencia de microbios perjudiciales en el interior de nuestro cuerpo provoca lo que conocemos con el nombre de infección. Se produce una invasión del organismo por esos microbios, y se puede originar un contagio, es decir, el paso de una enfermedad de un organismo enfermo a otro sano. El contagio será directo cuando los microbios vayan directamente de una persona a otra a través de la tos, de un estornudo, de un beso, etcétera (de esta forma se propagan el Covid, la gripe o el sarampión). El contagio será indirecto cuando intervenga algún agente externo como el agua, los alimentos, los vestidos, etc (enfermedades como el cólera o la salmonelosis se transmiten así) 


Proceso de vacunación.

Uno de los procedimientos utilizados para ayudar al organismo en su lucha contra los microbios es la vacunación. Consiste en introducir en el organismo los microbios patógenos, es decir, los que producen las enfermedades, pero debilitados o muertos. Así se origina la enfermedad pero muy atenuada; el cuerpo reacciona y su sangre se carga de anticuerpos (llamados también antitoxinas) contra esa enfermedad, quedando inmunizado. La vacunación es, por lo tanto, una defensa activa y preventiva que se aplica a individuos sanos, para evitar enfermedades como la viruela, el tifus, el covid... Fue descubierta por el médico inglés E. Jenner en 1798, al comprobar que los campesinos que habían contraído las pústulas de las vacas enfermas de viruela vacuna, no se contagiaban de la viruela humana. Por eso a su método lo llamó vacunación. 

miércoles, 24 de febrero de 2021

Plan de clases. 25 / 02 / 2021

Lengua: Examen. Los que estáis en casa por cuarentena no os agobiéis. Ya haremos lo que sea.

Mates: Repaso final a proporcionalidad y porcentajes. Seguiremos haciendo problemas de descuentos e IVA. 

Ficha de tanto por ciento

Sociales: Seguiremos avanzando con Carlos I.

Plástica. Seguiremos con el dibujo tridimensional; o bien votaremos para iniciar un nuevo trabajo.

Plan de clases. 24 / 02 / 2021

Matemáticas. Ayer no nos dio tiempo a hacer los problemas de porcentajes; de manera que los veremos hoy (Página 122) También se explicará lo que es el IVA. (impuesto sobre el valor añadido: grava los productos que compramos un 21%) 

Ficha: Porcentajes

Y unos problemas de lógica y matemáticas:

Un hombre va a la capital, por el camino se cruza con 5 mujeres, cada mujer lleva 5 niños y cada niño 5 perros.

Pregunta: Entre hombres, mujeres, niños y perros ¿Cuantos van a la capital?


Si una camiseta se seca al sol en dos minutos.

Pregunta: ¿Cuando tardan en secarse 5 camisetas?


La madre de Pedro tiene cuatro hijos, a los que con buen criterio llamo Javier, Jesús, José y... ¿Cual es el nombre del cuarto?

Lengua. El verbo. Repaso a todos los tiempos de indicativo. Y nos iniciaremos con los tiempos del subjuntivo. Utilizaremos como modelo el verbo cantar:


Después, una ficha de morfología:

Análisis morfológico

Quizá una de tiempos verbales. Si hacéis bien ésto sois unas máquinas de los verbos:

Verbos. El no va más.

Luego seguiremos con la historia de Okombo.

Sociales. Seguiremos hablando de Carlos I.

martes, 23 de febrero de 2021

La consanguinidad.

Hoy estábamos en clase hablando de los Austrias (familia real que gobernó los reinos hispánicos entre los años 1516 y 1700). Hemos visto sus fotos:

De izquierda a derecha: Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II.

Y hemos observado que conforme pasaban los años la apariencia de estos monarcas iba empeorando. Mientras que Carlos I es un tipo "normal", Carlos II tiene pinta como de estar enfermo (y tanto que lo estaba; ya llegaremos a él, ya)

Se ha explicado que esta degeneración evolutiva de la casa de Austria fue fruto de las relaciones sexuales y maritales de Consanguinidad: o lo que es lo mismo: los Austrias se casaban primos con primos, tías con sobrinos, etc. Veamos el siguiente árbol genealógico:

En él apreciamos claramente como a medida que transcurrían los años y las generaciones los miembros de la casa de Austria iban acumulando consanguinidad. Juana la Loca y Felipe el Hermoso eran primos terceros. Carlos I y su mujer Isabel de Portugal eran primos hermanos. Felipe II se casó con su sobrina. El hijo de éste, Felipe III, se casó con una prima segunda suya. Felipe IV se casó con su sobrina; y de todo este mejunje al final salió el pobre Carlos II, que con una consanguinidad del 25 % heredó malformaciones y defectos genéticos que finalmente le impedirían no ya gobernar, si no incluso tener descendencia.

¿Por qué los Austrias se casaban con familiares? Lo hacían por cuestiones políticas; básicamente para conservar el poder, establecer alianzas con otros países y también para que nadie de fuera de la familia se entrometiese demasiado en sus asuntos. 

¿Pero por qué es mala la consanguinidad? Resumiendo mucho: cuando dos parientes cercanos tienen un hijo en común, éste es mucho más propenso a desarrollar mutaciones y enfermedades genéticas debido a que la carga genética de los padres es muy parecida, solapándose. La causa de esas mutaciones es  la depresión consanguínea, que consiste en la disminución de la eficacia biológica debido a la pérdida de variabilidad genética.

¿Cómo afectó la consanguinidad a la rama española de la casa de Austria? Como ya hemos comentado antes el último de los Austrias españoles, Carlos II, heredó un montón de enfermedades y malformaciones. No pudo ni tan siquiera engendrar un hijo para que le sucediese en el trono. Así pues la rama española de la casa de Austria se extinguió con él, en el año 1700. Luego llegarían los Borbones. Pero esa es otra historia...

Por si queréis saber más, os dejo un artículo buenísimo que he estado leyendo esta tarde: 

Adivinanzas.

Vamos con unas adivinanzas, que también sirven para las matemáticas (y para lengua)

Una pareja de recién casados, quieren contraer matrimonio pero la iglesia está cerrada ¿Cómo se casan? 

Si un tren eléctrico va de Norte a Sur, ¿Hacia qué lado echará el humo? 

Tarta, pero no es la comida; Mu, pero no el sonido de la vaca; Do, pero no la nota musical ¿Qué es? 

En un coche iban dos madres y dos hijas, pero en el coche solo había tres pasajeras. ¿Puedes decir cómo es posible?

En un lago hay una superficie cubierta de nenúfares y cada día esa extensión dobla su tamaño. Si tarda 10 días en cubrir el lago, ¿cuánto tarda en cubrir la mitad del lago?

Si 5 máquinas hacen 5 artículos en 5 minutos, ¿cuánto tiempo dedicarán 100 máquinas en hacer 100 artículos?

En Melilla hay tres,en Madrid ninguna, en Castilla, dos y en Galicia una.

Si tres niños cazan tres moscas en tres minutos. ¿Cuánto tardarán treinta niños en cazar treinta moscas?

Se estrella un avión y mueren todos, justo en la frontera entre España y Portugal ¿A que Hospital tienen que llevar a los supervivientes? 

Un león muerto de hambre, ¿de qué se alimenta?

Plan de clases. 23 / 02 / 2021

Matemáticas. Haremos más problemas; en esta ocasión, relacionados con el tanto por ciento (página 122). Asimismo se propondrán una serie de acertijos lógicos. Para casa, esta ficha:

Lengua: Vamos a seguir con el verbo. Tras dar un repaso general al modo indicativo, nos iniciaremos en el subjuntivo:

Verbos I

También otro análisis morfológico:

Análisis morfológico.

Sociales. Carlos I. Continuaremos hablando de él.

Escritura: seguiremos con la historia de Okombo.

Dibujo tridimensional. Si sobrara tiempo seguiremos ahondando en los dibujos en tres dimensiones. Hoy empezaremos a combinar figuras tridimensionales para formar cuerpos más complejos.



lunes, 22 de febrero de 2021

Plan de clases. 22 / 02 / 2021

Matemáticas: Explicación del tanto por ciento.

El tanto por ciento no es otra cosa que una regla de tres, solo que aplicada a un cociente 100. Por Ejemplo:

¿Cuál es el 25% de 60?

La regla de tres se plantea de la siguiente forma:


Si de 100 cogemos 25:         100 ----------------> 25

De 60 cogeríamos "X":          60 ----------------> X


Luego hacemos 60 x 25, y lo que salga lo dividimos entre 100: (60 x 25) : 100 = 15.

Solución: el 25 % de 60 es 15.


Luego le vamos a dar a los problemas del libro: Página 121: Ejercicio 4.

DEBERES PARA CASA: Ficha regla de tres

Lengua: Preguntaré por el verbo. Todos los tiempos de indicativo. Seguidamente haremos la siguiente batería de actividades:

Verbos Indicativo

Luego un análisis morfológico: Análisis morfológico

Luego ortografía: Uso de la "ll" e "y"; uso de la "c" y "cc": Ortografía ll, y, c, cc. O así, o con el libro (páginas 96 y 97)

Después, escritura (la venganza de Okombo), 

viernes, 19 de febrero de 2021

Plan de clases. 19 / 02 / 2021

Matemáticas. Vamos a hacer problemas del libro. Del tema 8, de proporcionalidad. También recordaremos lo de los múltiplos y divisores aplicado a problemas

Lengua. Escritura de "La venganza de Okombo". Coplas a la muerte de su padre, de Manrique.

Sociales. Carlos I.

Matemáticas mezcladas con dibujo: puede que sigamos ahondando en la representación de figuras tridimensionales en plano bidimensional.

Recursos Mates:

Elaboración de un pastel.

Pastel 2ª parte.

Problemas m.c.m

Problemas de divisores.

jueves, 18 de febrero de 2021

Plan de clases. 18 / 02 / 2021

Matemáticas: 

Primero, repaso integral de fracciones, para que no se olvide:

Comparación de fracciones.

Simplificar fracciones

Suma y resta de fracciones con distinto denominador

Problemas fracciones


Luego, si todo va bien y rápido, explicación de los porcentajes. Problemas de regla de tres y de porcentajes:

Proporcionalidad I

Proporcionalidad II

Porcentajes.


Lengua: Vamos a ver la formación de adjetivos:

Formación de adjetivos.

Y como eso se acaba pronto, nos iniciaremos, hoy sí, en los tiempos compuestos de indicativo.

Luego, si diera tiempo, algo de Jorge Manrique.


Sociales: Haremos de manera conjunta el test de Colón; y luego seguiremos avanzando con Carlos I.

Plástica: Nos iniciaremos en la perspectiva, para dar profundidad a los dibujos.


miércoles, 17 de febrero de 2021

Test Cristóbal Colón.

Ya he terminado el test de Colón. Ale, a jugarlo para aprender mucho:

Test Cristóbal Colón


Carlos I.

Resultado de imagen de carlos I
Carlos I.
Carlos I fue el siguiente rey de lo que hoy llamamos "España". Era hijo de Juana "la Loca" y de Felipe "el Hermoso". Nació en Países Bajos, concretamente en Gante, en el año 1500. Se crió y educó por aquella zona; y por allí anduvo hasta que en 1516 murió su abuelo materno, Fernando el Católico. En ese momento le tocaba a él heredar las coronas de Castilla y Aragón (ya que su madre no tenía la cabeza como para meterse a gobernar) De manera que vino para acá, a la península Ibérica, y fue coronado rey de Castilla y de Aragón.

Desde un principio Carlos tuvo una cosa clara: quería conservar todos los territorios que había heredado. Ello le dio muchos quebraderos de cabeza, como veremos en la lista de problemas que expongo a continuación:

Guerra de las Comunidades y de las Germanías.

Cuando Carlos I llega a España, nada más ser coronado rey empieza a favorecer a los que han venido con él desde Países Bajos. Y claro, ésto enfada a los nobles castellanos y aragoneses, que no tardan en montarla gorda ¿Qué iba a ser eso de darles a los extranjeros títulos, dineros y honores que pertenecían a Castilla y a Aragón? Estalla una guerra civil (años 1520 a 1522). Carlos I está a punto de perder el reino; pero finalmente derrota a los sublevados y los manda ejecutar.


Resultado de imagen de territorios de carlos I
Territorios de Carlos I.
Elección imperial.

El abuelo paterno de Carlos I, Maximiliano, había sido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Por tanto, y en teoría, le tocaba a Carlos convertirse en emperador. Sin embargo la dignidad imperial la otorgaban los nobles alemanes mediante voto; y para convencerles de que le eligieran a él, Carlos tuvo que pagarles muchísimo dinero. Finalmente consiguió comprar a todos estos nobles alemanes, y fue coronado emperador en la ciudad de Bolonia en 1520.

El imperio Turco.

El Imperio Turco estaba en plena expansión en el siglo XVI. Carlos I, como emperador, tenía la obligación de frenar su avance. De manera que les plantó cara, con notable éxito. Consiguió mantenerlos a raya y evitar así la invasión de Europa.


Resultado de imagen de francisco I
Francisco I de Francia.
Francisco I de Francia.

Francisco I era el archienemigo de Carlos. Ambos monarcas mantuvieron interminables luchas: lucha por la corona imperial, luchas militares, enemistad personal... Carlos I salió casi siempre de todas ellas victorioso, llegando incluso a apresar a Francisco I en la famosa batalla de Pavía.

El protestantismo.

El último gran problema de Carlos I fue el protestantismo: un movimiento religioso que defendía la libre interpretación de la Biblia. Os cuento qué sucedió para que el protestantismo apareciese:

  1. Gutenberg, un herrero y orfebre alemán, inventa la imprenta moderna.
  2. Se empiezan a imprimir libros. La palabra escrita comienza a llegar a todo el mundo.
  3. El libro más importante de la época era la Biblia. Se empiezan a imprimir Biblias en masa.
  4. La gente lee esas Biblias.
  5. La gente comprueba que la Iglesia Católica no cumple todo lo que dice la Biblia.
  6. La gente se enfrenta a la Iglesia Católica por no cumplir todo lo que dice en la Biblia.

Resultado de imagen de lutero
Martín Lutero.
En el punto 6, el enfrentamiento, aparece la figura de Martín Lutero. Este monje alemán, tras estudiar profundamente las Sagradas Escrituras, identifica varios puntos en los que la Iglesia Católica estaba fallando. Ni que decir tiene que la Iglesia Católica y el Papa de Roma se enfadan muchísimo; y tras unas cuantas disputas, finalmente acaban excomulgando a Lutero.

Si la cosa se hubiera quedado así, no hubiera pasado nada más. Pero resultó que las ideas de Lutero venían muy bien a una parte de la nobleza alemana descontenta con Carlos V. De manera que, bajo el pretexto de la religión, estos nobles se enfrentaron al emperador para conseguir la independencia. Finalmente tuvo lugar una tremenda batalla en la ciudad alemana de Mühlberg; y allí Carlos, una vez más, volvió a vencer.


Resultado de imagen de carlos v muhlberg
Carlos V en la batalla de Mühlberg.
Sin embargo el tema no quedaría resuelto, ni mucho menos sofocado. Tiempo después el el Luteranismo se extendería por todo el mundo, dando lugar a montones de interpretaciones de la Biblia (Iglesia Evangélica, Calvinismo, Anglicanismo...) Pero eso sucedería después.

Después de tantos problemas y de una vida muy ajetreada y llena de desilusiones y tristezas (enfermedad mental de su madre, muerte de su esposa Isabel, problemas de salud, depresiones...) Carlos I finalmente decide retirarse. Deja el Sacro Imperio en manos de su hermano Fernando; el resto de sus posesiones a su hijo Felipe; y se marcha al monasterio de Yuste (en la comarca de La Vera, al norte de nuestra comunidad autónoma), lugar en el que fallece en el año de 1558.

Literatura. Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre.

Jorge Manrique - Wikipedia, la enciclopedia libre
Jorge Manrique.
Jorge Manrique fue un soldado que estuvo al servicio de los Reyes Católicos. Nació en 1440 y murió en 1479. Su vida fue bastante movida: espadas, lanzas, batallas... De ahí que muriera no muy mayor: a los 39 años, en una batalla frente al castillo de Garcimuñoz (Cuenca). Pero no es su vida lo que más nos interesa, sino su obra. Concretamente las "Coplas por la muerte de su padre". Así es: a Jorge Manrique le dio mucha pena que su padre falleciera, y como homenaje le escribió 40 poemas (coplas) que han pasado a la historia de la literatura universal. Hoy vamos a ver alguna de ellas:


COPLA I


Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado,
fue mejor.


COPLA III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,

que es el morir:

allí van los señoríos,

derechos a se acabar

y consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.


COPLA XIX

Las dádivas desmedidas,
los edificios reales

llenos de oro,

las vajillas tan fabridas,

los enriques y reales

del tesoro,

los jaeces y caballos

de su gente, y atavíos
tan sobrados,
¿dónde iremos a buscallos?
¿qué fueron sino rocíos
de los prados?


Plan de clases. 17 / 02 / 2021

Matemáticas. Repasaremos rápido la regla de tres; y si la cosa va bien nos adentraremos en los porcentajes (que no vienen a ser otra cosa que una regla de tres aplicada a un coeficiente 100). Trabajaremos con el siguiente material:

Tabla de proporcionalidad I

Proporcionalidad visual aplicada a fracciones

Ficha de proporcionalidad

Y en lo referente a tanto por ciento (%):

Tanto por ciento.

Lengua. Vamos a iniciarnos en los tiempos compuestos del indicativo. Tomaremos como modelo el verbo ir:

Para repasar, la siguiente ficha de conjugación:


Luego quiero que veamos a un grande de la poesía castellana: Don Jorge Manrique. Trataremos algunas coplas de su obra más representativa: las coplas a la muerte de su padre.

Y si sobra tiempo, un análisis morfológico:

Análisis morfológico

Sociales: Veremos los exámenes de Juana I + Magallanes y Elcano; y nos pondremos al lío con Carlos I.

viernes, 12 de febrero de 2021

Seguridad en Internet.

Hoy en clase ha surgido la cuestión de cómo hacerse rico. En ese sentido Manel ha comentado que en cierta ocasión, mientras navegaba por internet, le salió un mensaje que le indicaba que había resultado ganador de un premio. Evidentemente era una estafa, y Manel no entró. Hoy en esta entrega voy a dar una serie de pautas para evitar que nos la líen en internet:

1.- Símbolo del candado cerrado. Indica que nadie puede acceder a tus datos mientras estás en esa web. En ese sentido es recomendable no navegar por sitios web desconocidos en los que el candado aparezca abierto.

2.- Desconfiar de los mensajes o páginas web con faltas de ortografía. Es algo sencillo, pero que nos puede dar una idea de si el sitio web es serio o por el contrario ha sido creado por alguien de dudosa reputación.

3.- Desconfiar de cualquier premio que nos ofrezcan. Los delincuentes de internet utilizan este tipo de mensajes para que hagamos click en ellos y así acceder a nuestros datos, meter algún virus en nuestro ordenador o móvil, etc.

4.- Nunca dar un número de cuenta o de tarjeta sin el consentimiento de vuestros padres.

5.- Desconfiar de ofertas agresivas. Por ejemplo: si alguien nos ofrece por internet un IPhone 12 PRO MAX por 100 €... Como que no.



Problemas regla de tres.

Problemas regla de tres

Plan de clases. 12 / 02 / 2021

Matemáticas: Seguiremos trabajando la proporcionalidad. O quizá hagamos un repaso de todo lo hasta ahora visto, de cara a un futuro examen de afianzamiento de contenidos.

Lengua: Leeremos el texto del Carnaval; y luego quizá comencemos a escribir una nueva historia colectiva.

Sociales: Acabaremos lo de Colón.

Plástica: La máscara de Carnaval.

jueves, 11 de febrero de 2021

Funcionamiento de una estrella.

Hoy en clase Manel ha preguntado que si se podía tener algún tipo de invento o mecanismo que pudiera producir cualquier tipo de materia con cualquier tipo de forma. Hemos explicado que lo más parecido a eso es una estrella. Y se ha explicado su funcionamiento:

¿Cómo funciona una estrella?

Una estrella, simplificando mucho, es una gran bola de hidrógeno. Es tan grande que tiene mucha mucha gravedad (Casi 28 veces más que nuestro planeta Tierra; un niño que pesara en la tierra 30 kilos, en la superficie del sol pesaría 840 kilos). Esa gravedad hace que el hidrógeno de la estrella se vea atraído con mucha fuerza hacia el interior de la misma, comprimiéndose. El hidrógeno, al comprimirse, aumenta de temperatura hasta llegar a los 15 millones de grados centígrados; temperatura a partir de la cual comienza la fusión nuclear. Así, tiene lugar el siguiente proceso:

Dos átomos de hidrógeno se han fusionado formando un solo átomo de helio. Esta fusión libera gran cantidad de energía, que llega a nosotros en forma de luz y calor.

Las estrellas van fusionando hidrógeno hasta que se les gasta. Y cuando ésto sucede, si la estrella es lo suficientemente grande, puede comenzar a fusionar el helio que les ha quedado, teniendo lugar la siguiente reacción:

En este segundo porceso dos átomos de helios se fusionan dando lugar a un solo átomo de carbono. En el proceso también se libera energía (aunque bastante menos que con la fusión del hidrógeno)

Luego el proceso sigue. Los carbonos resultantes se fusionan dando lugar a magnesio, sodio, neón, oxígeno... Y las fusiones continúan y continúan, pasando por todos los elementos conocidos (y algunos que aún no conocemos) de la tabla periódica:


De ahí que podamos afirmar que si el ser humano quisiera producir cualquier elemento a su antojo, tendría para ello que poder controlar un horno capaz de alcanzar temperaturas inimaginables. Introduciendo hidrógeno en ese horno sería posible transformarlo en el elemento que deseásemos.

Texto acerca del Carnaval. Biblioteca del CEIP Amalia de Sajonia.

Músicos egipcios celebrando el carnaval.
Desde la biblioteca del colegio nos proponen la siguiente lectura. Me ha gustado mucho; de manera que vamos a verla:

El carnaval nació hace muchísimos años, mucho antes de que naciera Cristo. Cuando los campesinos se reunían en verano para celebrar las buenas cosechas y pedir a los dioses que los protegieran de los malos espíritus. Alrededor de una hoguera los hombres se pintaban y cubrían el rostro con caretas mientras bailaban.

Carrus Navalis. Antigua Roma.
Sin embargo, la primera fiesta de Carnaval conocida como tal tuvo lugar en el antiguo Egipto. Por unos días los egipcios ocultaban la clase social a la que pertenecían con una máscara en la cara. Y se reunían en las calles para cantar y bailar. Se trataba de una fiesta pagana.

Después los Romanos empezaron a celebrar esta fiesta al comienzo de la primavera. Lo hacían en honor a Momo, el dios de la diversión y la burla. Y durante esta fiesta, que ellos llamaban Carrus Navalis, paseaban por las calles a Baco, el dios del vino. sobre un barco con ruedas. Toda la gente bailaba y se divertía alrededor suyo.

Carnaval Medieval.
Más tarde, en la Edad Media, era costumbre llamar al Carnaval "fiesta de la locura". Porque las gentes gustaban de gastar bromas en los lugares públicos ocultas tras un disfraz. La iglesia Católica trató de evitarlo, pero como no tuvo éxito incorporó la fiesta a su calendario religioso. El Carnaval pasó así a considerarse un período de alegría y jolgorio antes de la Cuaresma, que es tiempo de oración y abstinencia.


Carnavales actuales. Cádiz.
Las fiestas duraban tres días antes del miércoles de ceniza. La costumbre se extendió por toda Europa y llegó hasta América de la mano de los conquistadores. En España, durante el reinado de los Reyes Católicos, la gente se disfrazaba para gastar bromas a los amigos y familiares. Pero cuando llegó Carlos I prohibió la fiesta porque atentaba contra sus medidas de seguridad.

Su hijo Felipe II y su nieto Felipe III continuaron también con la prohibición. Hasta que Felipe IV volvió a dar permiso para que se festejara esa antigua costumbre.

Hoy en día los Carnavales se celebran en muchos países del mundo. Y a pesar de las diferencias culturales que existen entre ellos, durante unos días todo es alegría. Y los bailes, desfiles y disfraces son algo que les une a todos ellos.

Para terminar, una presentación de comparsa del Carnaval de Cádiz.