miércoles, 14 de abril de 2021

Plan de clases. 14 / 04 / 2021. La II República.

Bandera de España durante la II República.
Como ya sabréis, en España hemos tenido casi siempre monarquía. Primero los Austrias, de los que ya hemos hablado algo; y después los Borbones (de los cuales no hablaremos). 
Sin embargo ha habido cortos períodos en los que la monarquía no ha sido la forma de gobierno. El primero de esos períodos es desde 1873 hasta 1874 (la I República); y el segundo, y más importante a nivel histórico, el comprendido entre el 14 de abril de 1931 y el 1 de abril de 1939: la II República.

¿Qué es una república? Resumiendo mucho: es una forma de gobierno prácticamente igual a la que tenemos hoy en día; solo que, en vez de rey, hay un presidente de la república elegido por los ciudadanos. Todo lo demás es igual: votaciones, leyes, justicia, etc.

¿Y por qué fue importante la II República?

Pues fue tan importante porque, para España, supuso un periodo de increíbles avances en lo que a derechos y libertades se refiere. Hay que tener en cuenta que hasta la proclamación de la II República en España...
Clara Campoamor.
  1. Las mujeres no podían votar. Por suerte apareció en escena Clara Campoamor, una sobresaliente mujer abogada y escritora que, tras mucho luchar, consiguió este derecho para las mujeres.
  2. Los jornaleros del campo eran explotados como animales: trabajaban de sol a sol por una miseria. La II República fijó la jornada laboral en 8 horas, estableció salarios mínimos e iniciando una política de repartición de tierras entre los más pobres.
  3. La educación era muy deficiente. Hasta la proclamación de la república España tenía una de las tasas de alfabetización más bajas de Europa. Los gobiernos de la II República pusieron solución a esto: se construyeron escuelas y bibliotecas, se contrataron maestros y se potenció la incorporación de las niñas al sistema educativo (sí; hasta aquella época las niñas apenas habían asistido a la escuela). El resultado: los alumnos escolarizados aumentaron un 15% en 5 años.
  4. No había libertad de pensamiento. Esto también cambió en la II República. Se aprobó la Libertad de pensamiento y militancia política y sindical. En la práctica: se permitía que cada uno tuviera sus propias ideas sin ser perseguido por ello.
Y si hizo cosas tan buenas... ¿por qué duró tan poco?

Pues por muy diversos motivos:
  1. Los ricos de las zonas rurales no veían con buenos ojos las reformas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los jornaleros (Algo totalmente lógico: a los terratenientes les convenía que los trabajadores del campo cobrasen poco y trabajasen mucho, para así ellos seguir ganando más). La cosa se puso mala mala cuando la República empezó a quitar a los ricos las tierras para repartírselas a los pobres. Consecuencia: los ricos estaban esperando la ocasión propicia para rebelarse, restablecer la monarquía y volver al régimen legal anterior a la República, que les beneficiaba notablemente.

    Quema de iglesias y conventos en
    Málaga.
  2. La Iglesia Católica no estaba muy de acuerdo con lo de la libertad de pensamiento, ya que dentro de la libertad de pensamiento va incluida de manera implícita la libertad religiosa. España había sido siempre muy católica; y así debía de seguir siendo, al menos para la Iglesia. Si a este hecho le sumamos una serie de conflictos como la quema de conventos, el asesinato de curas y monjas por parte de algunos republicanos radicales o la expropiación de bienes a la iglesia... Pues imagínense ustedes. La iglesia estaba deseando que todo aquello de la República terminase cuanto antes, para volver a estar en la situación de seguridad y privilegio anterior a 1931.
    Franco y Queipo de Llano

  3. Una parte del ejército no estaba de acuerdo con que se hubiera depuesto al anterior rey, Alfonso XIII (bisabuelo de nuestro actual Felipe VI). La cosa se puso fea cuando la República intentó reformar las fuerzas armadas para expulsar del mismo a los militares que apoyaban al depuesto rey. Consecuencia: los militares no republicanos se pusieron a conspirar para restablecer la monarquía y el régimen legal anterior a la República.
Todos estos grupos (ricos terratenientes, Iglesia y ejército) se rebelaron finalmente el 18 de julio de 1936, cuando tras una serie de asesinatos (jornaleros matando a ricos; ricos matando a trabajadores; trabajadores de fábricas matando a curas y monjas...) el ejército se alzó en armas. Comenzaría así la Guerra Civil Española, que duraría de 1936 a 1939, y que supondría la derrota de la II República, el reestablecimiento del régimen legal anterior a la misma y la subida al poder de Francisco Franco, que gobernaría España desde entonces y hasta 1975 (año de su muerte)

No hay comentarios:

Publicar un comentario