lunes, 26 de abril de 2021

Plan de clases. 26 / 04 / 2021. Romboide y trapecio.

Matemáticas. Área del romboide y del trapecio.

Hoy vamos con el romboide. Primero mirad un romboide:

¿Os dais cuenta de que es como un rectángulo al que le han empujado, por un lado, inclinándole? Así:


Bueno, ahora vamos a triangularlo, para que veáis una cosa también muy bonita (al igual que el viernes, con el rombo):

Y ahora voy a coger el triangulito y lo voy a cambiar de lado:


¿Qué figura nos ha quedado? Efectivamente: un rectángulo. Por tanto, para calcular su área simplemente tenemos que multiplicar la base por la altura:

De manera que venga, calculadme el área de este romboide.


Y luego este otro:

Trapecio:

El trapecio es un cuadrilátero que tiene solamente dos lados paralelos.




¿Recordáis qué es eso de "paralelo"? Vamos refrescarlo: "Estar paralelo a algo" significa estar a la misma distancia sin tocarse nunca. En ese sentido, un claro ejemplo de parlalelismo son las rectas paralelas: dos rectas que nunca se tocan. Por mucho que las prolonguemos no se cruzarán jamás, ya que mantienen entre sí la misma distancia de manera infinita.

Qué es Rectas Paralelas? » Su Definición y Significado [2020]


Pues bien: el trapecio es eso: un cuadrilátero que tiene solamente dos lados paralelos. Los cuadriláteros como el cuadrado, el rectángulo, el rombo y el romboide tienen los lados paralelos dos a dos. Mirad el dibujo para entender qué es eso de "paralelos dos a dos".


¿Véis? Sus lados son paralelos 2 a dos. Sin embargo eso no ocurre en el trapecio:


Dos de sus lados sí que son paralelos; pero otros dos se acercan entre sí; y si los prolongásemos, acabarían por tocarse:


 Y hasta aquí la explicación del trapecio.

Ahora viene lo bueno ¿Quién me puede decir cuántas unidades cuadradas ocupa el trapecio que está justo encima de estas líneas? 


Lengua: Vamos a seguir la historia de Okombo, que está muy parada. También fijaremos la materia que entra para el examen del jueves 29 de abril. Aunque ya os adelanto que habrá:
  1. Texto con preguntas de comprensión.
  2. Análisis morfosintáctico (ya os contaré lo que es: una mezcla de análisis morfológico y análisis sintáctico)
  3. Escribir una instancia tratando un tema que yo propondré.
  4. Verbos (sí; habrá que repasarlos, ya que preguntaré en el examen)
  5. Continuar un romance que yo daré empezado (recordando lo de los versos octosílabos y lo de la rima consontante / asonante en los versos pares)
  6. Algo de ortografía (G y JB y VDiptongo e hiato)
  7. Algo de El Quijote.
Va a ser un examen un poco más largo de lo habitual. Ya iremos viendo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario