jueves, 24 de junio de 2021

EPÍLOGO: El yaminlle.

Era viernes, 30 de abril. Un día normal y corriente, como

todos. Estábamos en clase jugando al cálculo mental

exprés, porque era última hora. Quedaban 5 minutos para

salir cuando David nos dijo:


  • ¿Queréis que nos quedemos hasta y cuarto jugando?

  • ¿Pero cómo? - preguntó Karla - ¿No nos vamos a

    quedar encerrados?

  • Tengo llaves de la puerta chica – respondió David.

  • Pero nuestros padres se van a preocupar – dijo

    Alejandro.

  • Bueno, pues lo hacemos así: el que se quiera ir que

    se vaya; y el que quiera que se quede.


Dicho ésto, al sonar el cuco, unos cuantos se fueron;

aunque la inmensa mayoría optó por quedarse. Cuando el colegio

estuvo vacío todos se quedaron extrañados: era raro el silencio. La

puerta de entrada rechinó y sonó un portazo. “Quedaros todos en

vuestros sitios” dijo David. “Voy a ver si nos hemos quedado

encerrados”. Los pasos del maestro se alejaron en dirección al porche;

pero no regresaron. Transcurridos dos minutos María Tinedo dijo:


  • Parece que el profe tarda. ¿Voy a ver si pasa algo?

  • Vamos a ver – dijo Karla.

  • Os va a reñir – dijo Marc.

  • No creo que nos riña.


María y Karla salieron al pasillo y en él no había nadie. Pero

oyeron claramente una voz que decía: “Hola niños. Os estoy esperando”


Pasó otro minuto. María y Karla tampoco regresaban. Los demás

empezaron a asustarse. “Vamos a investigar” dijo A. Manuel “Pero

tenemos que ir todos, a ver si va a pasar algo”.


  • Pues ve tú. Yo no voy, que no quiero desaparecer.


Dicho ésto casi toda la clase fue a mirar. Rihab se quedó en clase

con Carmen y con S. Pozo. Y eso fue lo peor que pudieron hacer.

La luz de la pizarra digital parpadeó, se apagó y luego volvió a

encenderse. La pantalla estaba en blanco, y en medio de ella...

  • Hola niños. ¿Qué tal estáis?

  • ¡¡¡Ahhhhhh!!!


Los tres salieron corriendo haciendo aspavientos. Pero no pudieron

irse, ya que las puertas se cerraron.


  • ¿A dónde vais, pequeños? De aquí no se sale sin mi permiso.

  • ¡Vamos a tirar la puerta! - gritó Sergio.

Pero nada más tocarla la puerta les dio una fuerte descarga

eléctrica.


  • ¿¡Qué os creéis que hacéis!? Ya os he dicho que de aquí no

    se sale sin mi permiso.


Acto seguido el Yaminlle comenzó a sacar su gelatinoso y oscuro

brazo de la pizarra. Luego la pierna derecha; y después se dejó caer a

cuatro patas, como una bestia surgida de una pesadilla. Empezó a

acercarse lentamente a los niños. “¡¡¡¡ARRHGGGGGG!!!”


Mientras tanto el otro grupo avanzaba por los pasillos.


Se asomaron a la clase de 4º B. Las mesas estaban descolocadas;

Y el suelo estaba lleno de cucarachas.


-¡Qué asco! ¡Una invasión de cucarachas! ¡Rápido, cerrad la puerta!


Siguieron avanzando. Se asomaron al salón de actos. Allí se

encontraron el escenario cubierto de babas; y flotando en ellas

los zapatos del maestro.


  • PUAGGG. Todo está cubierto de guarrerías. Aquí pasa algo raro.

  • ¿No son los zapatos de David?


Los niños se acercaron. Dentro de los zapatos estaba el móvil del

maestro, que reproducía un audio sin cesar:


“Hola, niños. Os estoy esperando”


  • ¡Quién anda ahí! - gritó Hugo.

  • Es una grabación que se repite en bucle – dijo Antonio

    Manuel - Y mirad: en las escaleras hay huevos negros. Y

    huelen a vinagre.

  • Hummm. Huevos en vinagre.


De repente los niños oyeron un grito. “Parece Sergio Pozo”


Mientras tanto en la clase el Yaminlle se había abalanzado sobre

Sergio, Carmen y Rihab. Había intentado comérselos; pero como

el Yaminlle era gelatinoso se la habían salido por el trasero.


  • Uff, qué asco, por favor – dijo Rihab.

  • Pfff, da mucha cosa – soltó Carmen.

  • Voy a la papelera a vomitar.

  • Pues si no puedo comeros os meto en un saco.


Dicho ésto el monstruo empezó a fabricar una bolsa de seda

con unas glándulas que tenía en la punta de sus dedos. Luego

metió a los tres de clase en ella y se los llevó, escapando de nuevo

por la pizarra.

Mientras tanto el otro grupo de niños llegó corriendo. No había ni

rastro de S. Pozo, Rihab y Carmen. Solo un reguero de babas que se

perdía en la pizarra.


  • Se los han llevado, como a David.

  • ¿Quién?

  • Venid y sentaos. Tengo que contaros algo. Esta mañana he

    estado leyendo un libro sobre el antiguo Egipto. En él decía

    que en el infierno de Seth había un monstruo llamado

    “Yaminlle”. Un monstruo cuyo nombre no puede pronunciarse.

  • ¿Y por qué?

  • Porque si lo dices en voz alta una sola vez, le invocas.

  • ¡Lo acabas de decir!

  • Y también lo dije esta mañana, contándole a mi madre lo que

    estaba leyendo. Pero no pensé que... Bueno, bueno. El caso es

    que lo he leído.

  • ¿Y no tiene ningún punto débil?

  • Leí unos cuantos: la arena le hace desaparecer, al menos

    momentáneamente; el agua le debilita; y la risa verdadera le

    manda de vuelta al infierno.

  • Bueno, pues ya tenemos un plan. Lo primero es atraerle a los

    baños, donde tenemos agua en abundancia para tenerle bajo

    control. Y una vez que esté debilitado, ya haremos lo que sea

    para reírnos. No sé, algunos chistes, o algo. Yo me sé uno:

    era un niño que llega a casa y dice a su padre: “papá, papá.

    Te están robando el coche”. Y dice el padre: “¿Sabes quién

    es?” “No, no; pero le he hecho una foto a la matrícula, papá”.

  • Ale, pues ya está. Manos a la obra.


Empezaron a buscar al Yaminlle por toda la escuela. Miraron en

todas las clases, pero no aparecía. Solamente babas por todas las

pizarras digitales, enchufes y dispositivos conectados a internet.


“Oye, Manuel. ¿Y si dices muchas veces Yaminlle? Así nos

evitaríamos seguir buscando, y le atraeríamos al lugar que queramos” “Ok”.


Los niños se fueron todos al baño, y se pusieron a decir Yaminlle,

mientras Alejandro se preparaba en el lavabo para mojar al bicho

cuando apareciera. “Yaminlle” “Yaminlle” “Yaminlle” “Yaminlle”.

La luz parpadeó; el suelo tembló; y de unos cables sueltos que

había en el techo una cascada de babas cayó. “¡¡¡El Yaminlle!!!”

Unos cuantos salieron corriendo y gritando despavoridos.


  • ¿Me habéis llamado? Jajajajaja.

  • ¡¡Alejandro, mójalo!!

  • ¡No puedo! ¡El grifo no va!

  • ¡Prueba con el otro!


Alejandro cambió de grifo y lo abrió. Salió un chorrazo de agua que

impactó en el pecho del monstruo. “Arggghhhh. Odio el agua. Malditos enanos”


  • ¡¡Qué pasa aquí!! - David salió del váter. Estaba defecando – No puede

    uno ni hacer de vientre tranquilo.


Los pocos que allí quedaban se rieron, y casi se mean de la risa. Esto hizo que el

Yaminlle se desvaneciera en una nube de mocos, volviendo al infierno de Seth.

En medio del charco de babas aparecieron Rihab, Sergio Pozo y Carmen.


  • ¡¡Estamos a salvo!!


Mientras tanto, en una galaxia muy muy lejana, Karla y María Tinedo viajaban

hacia el planeta de las arañas...

viernes, 18 de junio de 2021

Despedida.

Hemos terminado. Pero esto acaba de comenzar. No quiero ni nostalgias, ni lágrimas ni nada por el estilo. Solo alegría. Habéis terminado sexto, y ninguro vais a repetir. Habéis aprendido. Os lo habéis pasado bien (aunque también os habéis aburrido, que sé yo que algunos han acabado hasta la coronilla de Felipe II). No tenéis que estar tristes, porque no decís adiós a nada. El colegio seguirá aquí, en vuestro pueblo. Yo también seguiré aquí, con las puertas de mi casa abiertas para ayudaros siempre que lo necesitéis.

Mis mejores deseos para vuestra nueva etapa en secundaria. Un abrazo grande. ¡Nos vemos en las calles!

Plan de clases. Último día.

Primera hora. Búsqueda del tesoro. Una serie de pruebas que os llevarán a encontrar diferentes chuches escondidas por la clase.

Segunda hora. Haremos algo entretenido, no os quepa duda; a las 10:30, iremos al salón de actos para hacer la ceremonia de graduación. En ella se os dará la orla; y  acto seguido representaremos la obra de teatro, grabándola para después hacérosla llegar por mensajería instantánea.

Tercera hora. Concurso de habilidades. Cada uno mostrará a los demás lo que mejor sabe hacer, para disfrute de la audiencia. Magia, contar historias, cantar, pintar...

Cuarta hora. Duerme la ciudad. Juego del Asesino.

Quinta hora. Chistes. 

jueves, 17 de junio de 2021

Plan de clases. 17 / 06 / 2021

Primera hora: programación de final de curso. Si sobra tiempo, una evaluación inicial... De 2º de ESO. Hohoho:


3ª hora: Ensayo del teatro. Y unos acertijos matemáticos:












Cuarta y Quinta horas: Voy a ver si me dejáis contaros algo de Felipe III y Felipe IV. Que de verdad que el tema mola. Y si no, otro tema cualquiera que se proponga. También os devolveré los trabajos de plástica. Y a lo mejor hacemos una sesión de música :-)

Extra: Los 5 lugares más curiosos del Sistema Solar.


miércoles, 16 de junio de 2021

Acertijos. 16 / 06 / 2021

Hoy vamos a darle a los acertijos matemáticos:








Unos cubos, que ya sabéis que me gustan mucho:


Una serie numérica. ¿Qué vendría después del 28?



Plan de clases. 16 / 06 / 2021

Matemáticas. Vamos ha hacer otra prueba inicial de 1º de ESO:

1.- Señalar en el círculo, la fracción 2/3:

2.- Señalar en el rectángulo, la fracción 5/6:

3.- Dos hermanos comparten una pizza familiar. Uno de ellos se come 1/3, y el otro 2/5.

A)¿Cuánto se comieron?

B)¿Cuánto sobra?

C)¿Cuánto falta?

4.- Resolver las siguientes operaciones con fracciones:

5.- Resolver las siguientes operaciones con números decimales:

1)   2,3 + 3,23 =

2)   3,45 – 2,16 =

3)   2,8 · 1,3 =

6.- Hallar el mínimo común múltiplo de:

a)   4 y 6

b)   8 y 12

7.- En la siguiente tabla, marcar con una cruz la casilla que corresponda:

Números
Múltiplo de 2
Múltiplo de 3
Múltiplo de 5
6
 
 
 
75
 
 
 
21
 
 
 
42
 
 
 

8.- Completar esta tabla como en el ejemplo:

El número
Es divisor de…
Porque
2
24
24 : 2 = 12 y resto 0
3
15
 
4
80
 
5
100
 

9.- Realizar las siguientes operaciones:

a)   ( + 4) + (+ 12) =

b)   (- 8 ) + ( + 10 ) =

c)   ( + 12) – ( – 5 ) =

d)   ( – 7 ) – ( + 4 ) =

e)   ( + 5) . (- 3) =

10.- Escribir tres fracciones equivalentes a 3/4:

11.- Calcular los siguientes porcentajes.

a)   7% de 20=

b)   50% de 500 =

c)   10% de 900 =

12.- Completar lo que falta:

74 km   =   ______ hm = ______ dam

5,34 m = _______ dm = ______ cm

13.- Una habitación rectangular mide 15 cm de largo por 10 cm de ancho. Calcula su área y su perímetro.

14.- Tres bolígrafos cuestan 2 euros, ¿Cuánto tenemos que pagar por siete bolígrafos?.


Y un par de problemas del tema nº 1 de 1º de ESO:




Lengua: Seguiremos con lo del Yaminlle, ya sin escribir; simplemente por terminar la historia.

Sociales: Ya que estáis un poco desintoxicados de tanta historia, creo que es buen momento para contaros algo de Felipe III:

Ya anduvimos viendo a Carlos I y a Felipe II. Ambos eran de la familia de los "Austrias". Así es como se les llamaba. En historia, hacemos una división entre "Austrias Mayores" (los más importantes, los que, teóricamente, mejor hicieron las cosas: Carlos I y Felipe II) y "Austrias Menores" (los que mandaron al traste todo lo que se había conseguido antes) En esta entrada vamos a dar una visión muy genérica sobre el primero de los Austrias menores: Felipe III.

Resultado de imagen de felipe III
Felipe III.

Felipe III era hijo de Felipe II y de Ana de Austria (la 3ª esposa de Felipe II.) Felipe II y Ana de Austria eran tío y sobrina, respectivamente. Ésto acarreó problemas de consanguinidad (lo que ya os expliqué que sucede cuando parientes cercanos tienen hijos entre sí), haciendo que Felipe III naciera con problemas de salud.
Felipe III tenía dos hermanos mayores (Fernando y Diego) que tenían que haber gobernado. Pero ambos murieron muy pronto, por lo que la corona recayó sobre él.

¿Cómo era Felipe III?

Según cuentan era un tipo de inteligencia normal; pero perezoso y desganado. Felipe II estaba preocupado por él y por el futuro de sus reinos, y en más de una ocasión llegó a decir: "El cielo, que tantos dominios me ha dado, me ha negado un hijo capaz de gobernarlos".

Felipe III tuvo a los mejores maestros del reino, que apenas consiguieron nada. Dicen que llegó a aprender francés, y que mostraba interés por los mapas y la cartografía en general; pero poco más.

También dicen que Felipe III era una persona muy influenciable. Nunca decidía nada por sí mismo. A lo largo de su vida siempre hubo alguien que decidió por él, como veremos después.

Como datos finales, diremos que Felipe III...

  • ...era muy muy religioso (aún más que su padre). Rezaba el rosario 9 veces al día (en rezar un rosario se tarda 20 minutos; de manera que calculad)
  • ...era ludópata (adicto al juego). Cuentan que perdió grandes fortunas jugando a las cartas y a los dados; y le encantaba apostar.
Resultado de imagen de duque de lerma
El duque de Lerma.
Reinado de Felipe III.

Felipe III es coronado rey en 1598, tras la muerte de su padre. Rápidamente deja el gobierno en manos de su mejor amigote, Francisco de Sandoval, el famoso duque de Lerma. El duque de Lerma era una persona ambiciosa, avariciosa y controladora, que desde un primer momento tuvo un par de cosas muy claras:
  1. Quería enriquecerse a toda costa. Por ello llevó a cabo muchos tejemanejes, a la manera de los políticos actuales, recalificando terrenos, desviando fondos y oro procedente de América, vendiendo cargos a otras personas... Vamos, que el duque fue un corrupto en toda regla.
  2. El duque quería mantener la paz con las demás naciones. Por ello su política en Europa se basó en el diálogo y diplomacia. Pero no penséis que quería la paz porque era un buenazo. El de Lerma sabía que sólo si mantenía la paz podría seguir robando; ya que de entrar en guerra todo el dinero que él estaba desviando tendría que emplearse en pagar soldados y armamento.
Así pues el duque de Lerma se hizo cargo de todo; y se las prometía muy felices desde un principio. Sin embargo, no contó con alguien que le pondría las cosas difíciles:

Resultado de imagen de Margarita de Austria felipe III
Margarita de Austria.
Margarita de Austria: fue la mujer de Felipe III. Felipe y Margarita se enamoraron a primera vista. Contrajeron matrimonio en 1599 y vivieron una feliz vida de pareja. El rey escuchaba a su esposa, que según cuentan era inteligente, trabajadora, enérgica y capaz. Ella se dio cuenta de los trapicheos del duque de Lerma, y le investigó. Se percató de que el duque manipulaba al débil rey, manejándole a su antojo. Por ello puso todo su empeño en acabar con él. Y casi lo consigue. Se abrió una investigación en palacio, y poco a poco los amiguitos ladrones y corruptos del duque fueron cayendo uno a uno. Ya solo faltaba el duque. Pero entonces sucedió algo terrible...

Muete de Margarita de Austria: la reina murió repentinamente el 3 de octubre de 1611. Nadie se lo esperaba. El rey se puso muy triste. El rey y todo el reino, ya que el pueblo amaba a la reina. Rápidamente empezaron a correr rumores de que el duque había mandado envenenar a Margarita... Pero eso nunca pudo demostrarse. Aunque muy probablemente fuera así.

Después de la muerte de la reina, el duque continuó manejando todo a su antojo. Felipe III siguió sin hacerse cargo del reino. No volvió a casarse. Falleció en 1621, a los 43 años de edad, deprimido y triste, aquejado de erisipela (una infección de la piel)

Principales hechos durante el reinado de Felipe III:
  • Crisis económica. Felipe II (el padre de Felipe III)  había dejado al país en bancarrota con tantas y tantas guerras. La plata y el oro de América no eran suficientes para pagar todo lo que se debía. Además, y por si fuera poco, el duque de Lerma y sus amigotes no paraban de robar. Como consecuencia, España se empobreció aún más.
  • Expulsión de los moriscos. Tras la conquista de Granada (1492), los Reyes Católicos permitieron quedarse a todos aquellos musulmanes que se bautizaran y convirtieran al Catolicismo. Sin embargo estos musulmanes habían hecho una conversión "de boquilla" (esto es, falsa), y de puertas adentro habían seguido manteniendo su religión de siempre. Por ello el duque de Lerma convenció al rey para que decretase su expulsión. La jugada era clara: expulsar a los moriscos y quedarse con todas sus riquezas. 300.000 moriscos fueron expulsados, principalmente de Aragón, Murcia, Valencia y Granada. Fue un desastre, ya que los moriscos eran expertos agricultores. Tras su marcha los campos quedaron abandonados e improductivos.
  • Paz. Como ya os he contado antes la paz fue uno de los objetivos principales para el duque de Lerma. Y la coniguió. Durante el reinado de Felipe III España no anduvo metida en guerra alguna.
El siglo de Oro.

Durante el reinado de Felipe III España alcanza su mayor esplendor cultural. Es lo que se denomina "Siglo de Oro español": un periodo en el que la pintura, la literatura, la arquitectura, la escultura y las artes en general alcanzaron un notable desarrollo. Este punto será desarrollado más ampliamente en próximas entregas.