lunes, 30 de noviembre de 2020

Examen de Ciencias.

El próximo miércoles vamos a hacer un examen de ciencias. Voy a preguntar por el contexto histórico de los Reyes Católicos y por la pirámide de Maslow (preguntas muy sencillas y lógicas) No quiero que memoricéis; solo que os lo leáis y lo entendáis.

Asímismo os dejo una ficha que me ha encantado. No es obligatoria; sí voluntaria. Va de ordenar textos:

Ordena el texto

Plan de clases. 30 / 11 / 2020

Matemáticas. Corrección de las fichas del fin de semana; repaso de fracciones equivalentes; y avanzamos a la suma de fracciones por el método del denominador común.

Operaciones con fracciones de distinto denominador

También aprenderemos a simplificar fracciones:

Simplificación de fracciones

Y después, la ficha para casa:

Simplificar fracciones

Lengua. Corrección de los ejercicios de la página 59. Luego empezaremos con los pronombres: un tema difícil.

Pronombres I

Pronombres II. La típica tabla para recordar los pronombres personales.

La ficha para casa:

Pronombres personales


jueves, 26 de noviembre de 2020

Al Andalus.

Máxima extensión de Al Ándalus.
 Al Andalus fue el nombre que recibió el califato independiente establecido en los territorios musulmanes de la Península Ibérica. Su inicio, consolidación, declive y desaparición van a ser explicados a continuación:

Inicio:

Año 711. La Península Ibérica es gobernada por los visigodos: un pueblo bárbaro invasor que había entrado en la Hispania romana a sangre y fuego allá por el año 450. La población nunca había estado muy conforme con estos visigodos, que se habían autoproclamado reyes y gobernaban con mano de hierro: cobraban elevados impuestos a las clases más pobres; obligaban a trabajar la tierra a los siervos en condiciones muy duras; etc.

Para colmo de males, las familias nobles visigodas (los importantes y ricos) andaban siempre a la gresca, luchando por el trono. Las guerras y conflictos eran frecuentes. Vamos: que la gente estaba harta de esta gentuza que solo se dedicaba a cobrarles impuestos, a explotarles y a meterles en batallas.

Batalla de Guadalete.

En el marco de estas luchas entre nobles, se produjo un conflicto entre el Rey Rodrigo y los partidarios del anterior rey (Witiza). Los de Witiza pidieron ayuda al general Tariq, un beréber al mando de las tropas musulmanas del norte de África. Tariq cruzó el estrecho de Gibraltar y venció a Rodrigo en la batalla de Guadalete. 

Tras la victoria, Tariq se dio una vuelta por allí y pudo comprobar que la población no estaba contenta con los visigodos. Aprovechando este factor inició la conquista de toda la Península Ibérica, no encontrando apenas resistencia. Ciudades como Jaén, Mérida, Toledo, Sevilla, Zaragoza... Opusieron muy poca resitencia; llegando incluso a abrir sus puertas para recibir al ejército muslumán como el salvador que les libraría de los odiados visigodos.

Para el año 720 casi toda la Península estaba conquistada. Solo quedó un pequeño reducto visigodo en el norte. La zona de Asturias, Cantabria y País Vasco. Desde allí los restos del ejército visigodo se organizarían e iniciarían lo que se ha denominado "Reconquista"; el proceso por el cuál los cristianos del norte irían recuperando poco a poco las tierras perdidas.

Consolidación:

Una vez conquistado el territorio, hubo que organizarse. Los nuevos gobernantes, los árabes musulmanes, tomaron una serie de decisiones sabias y acertadas:

Noria árabe en Murcia.

  1. Permitieron a los cristianos seguir con su religión. De esta manera evitaban que la población autóctona de la Península Ibérica se enfadase con ellos (recordemos que la religión era algo muy importante por aquella época)
  2. Enfocaron sus esfuerzos al desarrollo de las artes, la ciencia, la agricultura, el comercio, la filosofía... Ello hizo que Al Ándalus se convirtiera en el lugar más avanzado del mundo en su época. Córdoba, capital del califato, llegó a contar con 100.000 habitantes. La ciudad más grande de Europa en aquella época. La gente viajaba desde todos los lugares para contemplar las maravillas de Al Ándalus, para aprender en sus escuelas, para comprar y vender productos de todas las clases...
  3. A nivel militar el califato contaba con un ejército profesional bien entrenado y dispuesto para repeler cualquier agresión proveniente de los reinos visigodos del norte.
Declive:

Tras los brillantes reinados de Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III, Alakem... Le tocó el turno a Almanzor. Él no era califa, sino general en jefe de los ejércitos. Fue la última gran figura del califato independiente de Al Ándalus. Tras su muerte (año 1002) comenzaron las luchas entre unos y otros, por ver quién se hacía con el poder del reino. Finalmente el territorio se dividió en reinos independientes: las "Taifas". Este debilitamiento fue aprovechado por los cristianos del norte, que empujaron hacia el sur. Las tornas habían cambiado, y los musulmanes empezaron a perder mucho terreno.

Batalla de las Navas de Tolosa.
Dentro de ese declive los historiadores han establecido una fecha como punto de no retorno. Un momento que marcó el principio del fin para los musulmanes en la Península Ibérica. Ese momento fue la batalla de La Navas de Tolosa (año 1212). Hubo una gran contienda entre los ejércitos musulmanes y cristianos. Vencieron los cristianos. El ejército musulmán quedó seriamente debilitado. A partir de entonces ya se supo que los cristianos acabarían expulsando a los musulmanes de la Península.

Desaparición:

Rendición de Granada a los Reyes Católicos.
Tras la batalla de Las Navas de Tolosa la reconquista se aceleró. Rápidamente cayeron ciudades como Córdoba, Sevilla o Jaén. Para 1292 ya solo quedaba el reino de Granada, ocupando la extensión que puede apreciarse en el mapa de la derecha.

Finalmente, en el año 1492, los Reyes Católicos terminaron conquistando el reino de Granada. La ocupación musulmana de la Península había terminado.




Plan de clases. 26 / 11 / 2020.

Matemáticas: fracciones. Vamos a aprender a sumar fracciones por el método del denominador común. Luego practicaremos un poco:

Operaciones con fracciones de distinto denominador

Después terminaremos este juego:

Fracciones equivalentes

Haremos éste otro: Fracciones equivalentes

Y las fichas para casa:

Fracciones equivalentes.

Suma y resta de fracciones con igual denominador

Lengua: Corregiremos lo de los prefijos de situación; y después seguiremos escribiendo la historia.

DESPUÉS DEL RECREO:

Vamos a leer las bases del concurso de postales de Navidad organizado por el colegio de abogados de Badajoz:


VIII CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS

La Junta de Gobierno de este Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Badajoz, en su sesión celebrada el día 12 de los corrientes, ha acordado convocar el VIII CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS, para que los niños y niñas de la provincia de Badajoz, a través de sus correspondientes Colegios y con la ayuda de directores y profesores, participen en la creación de las mismas, de manera que tengamos la oportunidad de utilizar el dibujo que resulte ganador, en nuestras felicitaciones de Navidad.

BASES:

1º) TEMA: fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes.

2º) PARTICIPANTES: niños y niñas de preescolar y primaria. Al dorso de la postal se deberá indicar, nombre, edad, clase y colegio al que pertenece.

3º) PLAZO: el plazo máximo de llegada de las postales al Colegio de Abogados de Badajoz (Martín Cansado núm. 1, 06002-BADAJOZ) será el viernes día 4 de diciembre.

4º) JURADO: estará compuesto por los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Badajoz, que elegirán las tres mejores, siendo una de ellas la que servirá como felicitación navideña de este Colegio, para su envío a todos los Colegiados, e instituciones.

El PREMIO para los tres finalistas consiste en una Tablet infantil educativa.

5º) DIFUSIÓN: Considerando la situación sanitaria actual, siendo imposible exponer las postales en el patio central del Colegio como otros años, se editará un video para su posterior difusión. No obstante, la entrega de los premios será el miércoles 18 de diciembre.

6º) La remisión de las postales a este Colegio faculta a esta Institución para su USO y DIFUSIÓN.


Y luego nos pondremos con las postales.

martes, 24 de noviembre de 2020

Fracciones. Qué sabéis.

Os dejo estas fichas a manera de evaluación inicial, para ver qué sabéis de fracciones:

Fracciones I

Fracciones II

Pirámide de Maslow.

Hoy en clase hemos estado hablando de las necesidades de los seres humanos. Ha surgido el tema de la "pirámide de Maslow": un gráfico que refleja de manera muy clara qué necesitamos:


1.- Necesidades fisiológicas: es lo primero y más importante que una persona tiene que tener cubierto. Comida, agua, descanso, oxígeno para respirar...

2.- Seguridad: las personas somos felices si sentimos que el entorno que nos rodea es estable. Necesitamos seguridad física (saber que nadie nos va a hacer daño), seguridad económica (saber que no nos va a faltar el dinero), seguridad sanitaria (saber que si enfermamos alguien se va a ocupar de nosotros)... etc.

3.- Necesidades sociales: como seres humanos tenemos necesidad de estar con los demás, de vivir en sociedad. Disfrutamos en compañía de la familia; disfrutamos estando con los amigos; nos gusta establecer relaciones interpersonales; etc.

4.- Necesidad de reconocimiento: todos necesitamos que alguien nos diga que lo estamos haciendo bien. Ya sea nuestro padre dándonos la enhorabuena por sacar buena nota en un examen; ya sea nuestro abuelo diciéndonos lo bien que hemos hecho algo; ya sean nuestros amigos aplaudiendo un gol que hayamos metido; etc.

5.- Autorrealización: es el nivel más elevado, y por tanto el más difícil de conseguir. Autorrealizarse significa acabar siendo bueno en lo que más te gusta. Disfrutar con tu vida y con lo que haces. Es el último paso, y alcanzarlo conduce a la felicidad.


Venga, hacedme esta ficha para ver si os habéis enterado. Y no me enviéis cualquier cosa: intentad sacar un 10.

Pirámide de Maslow



Plan de clases. 24 / 11 / 2020

Matemáticas: problemas salteados de las páginas 63, 64 y 65 (mcm y mcd). 

Lengua: seguiremos escribiendo la historia "la excursión". También tenemos que terminar la lectura del tema 4, hacer los ejercicios de la misma de manera oral y, si diera tiempo, empezar con los prefijos de situación:

Actividades de prefijos de situación.

Prefijos de situación. Teoría.

Ficha prefijos situación

lunes, 23 de noviembre de 2020

Vídeo quiz selección natural.

La semana pasada estuvimos hablando en clase de la selección natural. He encontrado este pedazo de vídeo quiz, para que lo hagáis en casa y aprendáis de qué va. Ya sabéis que quizá haya un examen de la teoría de la evolución muy pronto; y no estaría de más saber algo acerca de ella.

Teoría de la evolución. Vídeo Quiz


Tareas para el 23 / 11 / 2020

Matemáticas: 

Números primos y compuestos

Múltiplos de 3

Factores Éste es para repasar las tablas. Es sencillo, pero divertido.

Plan de clases. 23 / 11 / 2020

Matemáticas: hoy vamos a empezar tema nuevo; a la vez que repasaremos algunas cosas. Voy dejando aquí material:

Test números primos

Test factorización

Factorización online

Luego un clásico: tienda de chuches:

Tienda de cuches

Y para finalizar, un paquete de actividades iniciales relacionadas con las fracciones. Así veremos qué sabemos y qué no:

Fracciones I

Halves

Shoot the fraction

Curso completo de fracciones: lo utilizaremos mucho durante este tema.

Prueba inicial de fracciones

Lengua: corrección de deberes. Continuaremos con la lectura y actividades del tema 4.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Reyes católicos II. Unificación de los reinos peninsulares.

Los reyes Católicos fueron dos personas de increíble inteligencia y visión de futuro. Ambos contrajeron matrimonio en 1469, y desde un primer momento trabajaron codo con codo para que sus intereses políticos triunfaran. Isabel y Fernando tenían unas cuantas ideas muy claras. En esta entrega vamos a hablar de la primera de ellas, de capital importancia. Nos estamos refiriendo a la unificación de los reinos peninsulares.


Unificación de los reinos peninsulares.
Resultado de imagen de españa en 1479
Reinos españoles en tiempos de los Reyes Católicos.

Como ya explicamos en clase, España es un invento relativamente reciente. Durante toda la Edad Media hubo en la Península infinidad de reinos, dependiendo del momento histórico. En la época de los Reyes Católicos, el mapa estaba de la manera que podéis comprobar en la imagen de la derecha.

En 1479 había dos grandes reinos, poderosos y bien armados: Castilla y Aragón. Luego estaban el reino musulmán de Granada, el reino cristiano de Navarra y finalmente el reino de Portugal. Los Reyes Católicos se propusieron la unificación territorial de la Península, para evitar en un futuro guerras y conflictos entre los diferentes países. De manera que empezaron a llevar a cabo su plan, paso a paso:

Resultado de imagen de guerra de granada
Boabdil rindiéndose a los Reyes Católicos.

PRIMER PASO. Conquista del reino musulmán de Granada. Desde 1479 (año en el que Isabel y Fernando se convierten en reyes) hasta 1492, todos los esfuerzos económicos y militares estuvieron encaminados a la conquista del reino de Granada. Tras muchas batallas, muertes y barbaridades varias, finalmente se consigue el objetivo. Boabdil, el último rey de Granada, rinde la ciudad y su reino a los Reyes Católicos. Dicha rendición evitó que hubiera batalla, de manera que Granada no fue destruida. Este es el motivo por el cuál Granada conserva bellísimos monumentos musulmanes, como la Alhambra, el palacio del Generalife o el barrio del Albaicín.


SEGUNDO PASO. Anexión de Navarra. Después de lo de Granada, el siguiente movimiento era la conquista de Navarra. Ésta fue una invasión militar acaecida en 1512, y en la que apenas hubo derramamiento de sangre. El mismo rey Fernando se encargó de dirigir a los soldados, terminando en apenas un mes la tarea.

Resultado de imagen de Felipe II
Felipe II, uno de los reyes
más poderosos e influyentes
de la historia de España.
TERCER PASO. El tema portugués. Con todo lo demás conquistado, lo único que faltaba ya era Portugal. Pero Portugal era un hueso duro de roer. Tenía un poderoso ejército y mucho dinero, fruto del comercio de especias. Por ello los Reyes Católicos descartaron la idea de conquistar militarmente a nuestro vecino, y en su lugar casaron a dos de sus hijas (Isabel y María) con Alfonso (infante de Portugal) y con Manuel I (rey de Portugal). La jugada era buena: ya que la anexión militar era imposible, se optaba por el casamiento, que llevaría a que uno de los futuros hijos de estos matrimonios acabara heredando las coronas de Portugal, Castilla Y Aragón. De esta manera la unidad de los reinos ibéricos quedaría en el futuro asegurada. Y la jugada funcionó (aunque mucho después: fue un nieto de los Reyes Católicos, Felipe II, el que acabó siendo rey de Portugal, y por tanto, y finalmente, rey de todos los reinos de la Península Ibérica: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal)

Plan de clases. 20 / 11 / 2020

Lengua: Seguiremos con la lectura del tema 4. Luego haremos los ejercicios de comprensión de manera oral. 

Para el fin de semana, esta lectura con preguntas de comprensión:

Mirar a la luna

Mates. Veremos los ejercicios de recuperación del tema "divisibilidad". Luego haremos más problemas de mcm y mcd

Problemas mínimo común múltiplo

Y no sé si empezaremos el tema 5. Según como vea yo la cosa.

Ciencias: seguiremos ahondando en el reinado de los Reyes Católicos.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Pista para el examen de Ciencias de mañana.

Os dejo las entradas que yo, si fuera vosotros, me iría leyendo esta tarde de cara al examen de ciencias de mañana:

Tsunamis, magnetosfera y otras cosas.

Historia de la fundación de Santa Amalia I

Historia de la fundación de Santa Amalia II

Test de la fundación de Santa Amalia.

También pregunto alguna cosilla más; pero si os miráis (y aprendéis) bien ésto, del 9 para arriba sacáis seguro.

Exámenes de lengua y mates.

Dejo aquí enlaces a los exámenes de lengua y mates que hemos hecho, por si os aptece echarles un ojo en casa; y para que vuestras madres y padres, si lo desean, también le echen un ojo:

Examen de lengua. Tema 3.

Examen de mates. Divisibilidad.

Podéis volver a hacer los dos exámenes. En el de lengua se pueden autocorregir las respuestas cerradas. En mates se puede autocorregir todo.

martes, 17 de noviembre de 2020

Teoría de la evolución.

En 1858 Charles Darwin y Alfred Rusell Wallace propusieron el tema de la selección natural. Venían a decir, resumiendo mucho mucho mucho, lo siguiente:

  1. Cadena de ADN.
    A veces los seres vivos sufren mutaciones (una mutación es una variación fisiológica del cuerpo producida por cambios en el ADN. Recordemos el ejemplo puesto en clase: los antepasados de las jirafas. Las jirafas primitivas no tenían el cuello largo. Sin embargo un buen día nació una con un cuello ligeramente más desarrollado que las demás)
  2. Esas mutaciones pueden ser ventajosas o perjudiciales (en el caso de la jirafa primitiva el cuello ligeramente más largo fue ventajoso para ella, ya que le permitió llegar a hojas que las demás jirafas no podían alcanzar)
  3. Cuando un ser vivo presenta una mutación ventajosa se sitúa por encima de los demás miembros de su especie. Esa mutación le lleva a triunfar más fácilmente. Y ese triunfo conlleva necesariamente tener más crías que el resto. (Sí: en el mundo natural el éxito se traduce en tener muchos cachorros, poyuelos, alevines, etc.)
  4. La mutación ventajosa acaba triunfando y transmiténdose a toda la especie. Las numerosas y abundantes crías de la primera jirafa con el cuello largo heredan la mutación, transmitiéndosela a su vez a sus descendientes. De ese modo, lo que en un principio era algo accidental (la primera jirafa nacida con el cuello ligeramente más largo) se acaba convirtiendo en algo general.
Hay muchos ejemplos de mutaciones ventajosas constatadas por la paleontología. Miremos al animal que miremos, veremos cómo ha ido evolucionando hacia una versión mejorada:

Bueno... No siempre.

Repaso examen de Matemáticas.

Voy a dejaros un repasillo final para el examen de mañana:

Múltiplos

Test múltiplos y divisores

Criba de Eratóstenes números primos

Divisores online

Surtido de problemas

lunes, 16 de noviembre de 2020

viernes, 13 de noviembre de 2020

Plan de clases. 13 / 11 / 2020

Matemáticas. Haremos algunos problemas más de m.c.m y de m.c.d. Luego empezaremos con las actividades finales de la unidad 4. 

El examen será la semana que viene. Posiblemente el martes o el miércoles.

Para el finde, esta ficha:

Divisores y múltiplos

Lengua. Haremos las actividades finales del tema 3, y fijaremos la fecha del examen. Posiblemente será el jueves.

Conocimiento del medio. Firajemos la fecha para el siguiente examen. Probablemente sea el martes. Asímismo comenzaremos a ver la historia de España. (material de blog)


Calendario de exámenes:

Martes, 17 de noviembre: Lengua. Tema 3. Tilde diacrítica en partículas interrogativas. Determinantes (numerales, posesivos, demostrativos, artículos e indefinidos). Preguntas de comprensión. Ejercicio de redacción. La lírica popular: definición y algún ejemplo.

Miércoles, 18 de noviembre: Matemáticas. Tema 4. Divisibilidad. Múltiplos, divisores, mínimo común múltiplo, máximo común divisor.

Jueves, 19 de noviembre: Sociales. Preguntas acerca de la fundación de Santa Amalia, así como temas diversos tratados en clase y que aparecen en el blog (tsunamis, placas tectónicas, relación entre la magnetosfera y las auroras boreales, etc)

Contexto histórico del siglo XV.

Atendiendo a vuestro interés por la Historia de España, vamos a empezar a tratarla. Creo que un buen punto de partida es el reinado de los Reyes Católicos. A partir de ahí podemos hablar de España. Antes... No.


¿Quiénes fueron los Reyes Católicos?

Resultado de imagen de reyes católicos
Retrato de bodas de
los Reyes Católicos.

Fueron Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos eran reina y rey de los reinos de Castilla y Aragón. Hablamos del año 1479 (hace más de 540 años) Imaginaos lo importantes que fueron los dos para que todavía hoy se siga hablando de ellos.


¿Cómo era el mundo en el que vivían?


Muy diferente al de hoy, en muchos aspectos:
Resultado de imagen de galera
Galera.

Transportes: la única forma de ir a los sitios era a pie o a caballo. En cuanto al transporte marítimo, solo había barcos de vela (carabelas y naos) o galeras (un barco especial a remos que se usaba solo en el Mediterráneo).

Sociedad: era muy desigual. Había una clase privilegiada y enriquecida (nobles y religiosos); después estaban los comerciantes y artesanos, que tenían algo de dinero; y finalmente, abajo del todo, estaban los campesinos, que eran en su gran mayoría pobres. Los nobles tenían poder absoluto, y podían decidir incluso sobre la vida o la muerte de la gente de clase baja.

Sanidad: Era deficiente. Enumero en varios sub apartados los diversos problemas sanitarios del siglo XV:
  • No había agua corriente en las casas. El único abastecimiento eran las fuentes públicas o los pozos. Tampoco era fácil calentar agua; de ahí que la gente optara por no lavarse, o lavarse lo justo (la cara y poco más) 
  • No había saneamiento. Las casas no contaban con tuberías para echar fuera el agua sucia. La gente hacía sus necesidades en un cubo, y luego las tiraban por la ventana, al grito de "¡¡Agua va!!". Os podéis imaginar cómo estaban las calles de porquería, llenas de excrementos y charcos pestilentes. Y para colmo, tampoco había alcantarillas para desaguar toda aquella inmundicia. 
  • Se desconocía la existencia de microbios. La gente no sabía que las enfermedades surgían por culpa de agentes infecciosos. Si alguien se ponía malo no era por motivo médico - científico; era porque Dios así lo había querido. Y en manos de Dios se dejaba la sanación (o muerte) del paciente.
  • Se desconocía en gran medida el funcionamiento del cuerpo humano. La religión Católica prohibía la disección de cadáveres. Por lo tanto, los médicos no sabían a ciencia cierta cómo era el cuerpo humano por dentro: no sabían de la doble circulación de la sangre, del sistema linfático, del funcionamiento del páncreas... 
Educación: la inmensa mayoría de la población no sabía ni leer ni escribir. La cultura estaba en manos de los religiosos (sacerdotes, monjes, obispos...) y de algunos nobles que se molestaban en aprender las letras y los números.
Resultado de imagen de monje scriptorium
Monjes en el scriptorium.

Guerra y armamento: Las armas de pólvora no estaban plenamente desarrolladas. Las batallas, conquistas e invasiones se llevaban a cabo con espadas, lanzas, arcos, flechas y armaduras. 

Religión: la religión oficial y estatal era el Catolicismo. Los religiosos tenían mucho poder. Todo el mundo creía en Dios y en la Iglesia. La Biblia era mucho más que un libro sagrado: era la palabra de Dios, la verdad única. Todo lo que en ella decía se creía a pie juntillas; y toda idea que la contradijese era malvada, herética y satánica; y por tanto susceptible de ser perseguida.

Ciencia: el conocimiento científico era muy limitado. Se desconocían cosas tan esenciales como el Sistema Solar, la electricidad o la fuerza de la gravedad. Además, el avance científico era entorpecido por la Iglesia, que no toleraba ideas o teorías que contradijesen lo escrito en la Biblia.
Resultado de imagen de trovador
Juglar.

Entretenimiento: al no haber televisión, ni cine ni radio, el entretenimiento estaba en manos de los músicos, bailarines y actores. Mención especial merecen los juglares: músicos ambulantes que iban de pueblo en pueblo y de palacio en palacio cantando y recitando historias. Su trabajo era muy apreciado, y conseguían ganarse la vida muy bien. 

Cultura: la cultura estaba en manos de la iglesia y de los nobles. Ellos eran los que encargaban pinturas y esculturas a los artistas; y ellos eran los que construían palacios, iglesias y catedrales