miércoles, 30 de septiembre de 2020

Tareas para hoy. 30 / 09 / 2020.

 Las tres fichas cuyos enlaces pongo a continuación:

Ficha I

Ficha II

Ficha III

Examen online de Lengua.

Los de casa podéis hacer el examen en el siguiente enlace:

Examen de lengua online.

 Enviádmelo luego a "perry2@educarex.es".

Nota: los de casa tendréis que hacer algunos ejercicios de forma diferente:


Ejercicio 5: Tenéis que clasificar en agudas, llanas o esdrújulas las siguientes palabras:

Vértigo, rinoceronte, cántico, estación, árbol, estambre, pórtico, recolector, almeja, sofá, justiciero.

Ejercicio 6: no rodearéis; escribiréis los sustantivos del texto en el cuadro de escritura correspondiente.

Ejercicio 9: dibujáis el extraterrestre y me lo enviáis bien vía whatsapp, bien al correo "perry2@educarex.es"


Plan de clases. 30 / 09 / 2020.

Lengua: examen. Los de casa lo hacéis en el enlace Examen de lengua tema 1

Mates: Potencias de base dos.

1.- Cuento: El trigo y el tablero de Ajedrez.

2.- Desarrollo de un embrión humano:


3.- ¿Cuántos cuadrados tienen las siguientes figuras?


4.- ¿Y éstas?

5.- Ficha online: Lógica volumétrica


7.- Ficha online: Volúmenes cúbicos

martes, 29 de septiembre de 2020

Resumen de tareas. 29 / 09 / 2020

Mates: ficha de potencias: Potencias

Sociales: ejercicio 1 de la página 10. Me lo podéis enviar por foto de whatsapp.


Trabajo voluntario: Ecuaciones visuales. Éste no es obligatorio. Solo por si a alguien le apetece intentarlo.

Un par de juegos de mates.

Simetría I. Para afianzar conceptos de repetición a partir de un eje central.

Ecuaciones visuales. Para entrenar un poco el coco.


Y una pedazo de ficha que me ha enamorado. No es obligatoria; solo para divertirse:

Ecuaciones visuales


Repaso para el examen de lengua.

 Dejo aquí una compilación de actividades online para que repaséis de cara al examen de lengua del miércoles, 30 de septiembre:

Acentuación

Transformar un texto informativo en texto literario

Acentuación II

Prefijos y sufijos

El sustantivo

Plan de clases para el 29 / 09 / 2020.

 Lengua. Finalización de las actividades de la página 26 (oral) Luego redacción del texto conjunto: "Félix y los fantasmas". De momento va así:


"Esta historia comienza en un colegio. En él había un niño llamado Félix que veía fantasmas. Todo había comenzado cuando, siendo Félix un bebé, su padre le había metido en una máquina anti traumas. Y es que Félix tenía miedo a los perros desde que, cuando tenía 2 meses, un pitbull había saltado sobre su carrito, le había agarrado de la ropa y se lo había llevado arrastrando por toda la casa.


El caso es que el padre metió a Félix en la máquina, y no os podéis imaginar lo que sucedió a continuación: los miedos del bebé comenzaron a materializarse. El pitbull se hizo de carne y hueso dentro de la máquina; un payaso asesino apareció también; y finalmente surgieron de debajo de las camas 13 espectros de cara borrosa y cuerpo huesudo.


Desde aquel día, Félix empezó a ver fantasmas por todas partes: en el baño vivía un fantasma con ropa negra ensangrentada que siempre le miraba; en el techo de la cocina había un espíritu maligno con ropa blanca y pelo amarillo que le susurraba los nombres de las personas del barrio que iban a morir pronto; y en el sótano, en un pozo, habitaban los antiguos dueños de la casa, convertidos en almas vengativas."


Matemáticas: Comenzaremos con el tema 2: potencias y raíz cuadrada. Es una pasada, uno de mis temas preferidos. Voy dejando aquí material online:

Potencias I

Potencias II

Potencias III

Y por último una fichita para casa: Potencias ficha


Sociales: Páginas 10 y 11: las horas del planeta. Tras leer los textos, responderemos a preguntas acerca de qué hora es en diferentes partes del mundo.

Juego de los husos horarios.

lunes, 28 de septiembre de 2020

El niño lobo español.

 

Marcos  Rodríguez Pantoja con los lobos.
Marcos Rodríguez Pantoja con los lobos.

Hoy hemos leído un fragmento de "El libro de la Selva" ("The Junglebook"). Ahora leeremos en clase algo que sucedió en verdad: el extraordinario caso de Marcos Rodríguez Pantoja: el niño lobo de Sierra Morena.

Marcos nació en Añora (pueblo de la provincia de Córdoba). Su madre murió cuando él tenía solo tres años. Su padre se casó con otra mujer, que desde un principio le odió, maltratándole tanto física como emocionalmente.

Cuando Marcos tenía 7 años su padre le entregó (o vendió, no se sabe bien) a un terrateniente de Fuencaliente (provincia de Ciudad Real). El terrateniente a su vez entregó al niño a un cabrero que vivía en medio de la sierra, para que le sirviera de ayudante. 

Fotograma de la película "Entre Lobos".

El cabrero era un buen hombre, y trató a Marcos con cariño y respeto. Le enseñó todo lo que hay que saber de la naturaleza: cómo cazar, qué plantas se pueden comer y cuáles no, el arte de poner trampas... Pero qué mala suerte, que teniendo Marcos 9 años el cabrero muerte. El niño se queda solo en mitad de la sierra, lejos de cualquier zona poblada. Se le pierde la pista, y no se vuelve a saber nada de él hasta... ¡1965! Marcos se ha pegado viviendo con los lobos once años. La Guardia Civil le encuentra prácticamente convertido en un animal. No habla, come solamente carne cruda, aúlla y muerde...

Unas monjas de un hospital se hacen cargo de él. Le reeducaron, le enseñaron a vestir, a comer como las personas, a hablar de nuevo...

En la actualidad Marcos Rodríguez Pantoja es un hombre normal; aunque eso sí; dice sentirse más agusto solo, en mitad de la sierra, que en la ciudad. Según sus propias palabras: "Me fío más de los lobos que de la gente. El lobo no miente; se encara y gruñe valiente cuando algo no le gusta. Sin embargo la gente es falsa y sibilina. Las personas atacan por la espalda, traicionan y engañan".


Si os apetece ver la peli, pinchad en "Entre Lobos."

Preguntas:

  1. ¿Cuál es el nombre completo del protagonista de la historia?
  2. ¿Qué traumático hecho tuvo que afrontar a la edad de tres años?
  3. ¿Qué hizo su padre con él a los siete años de edad?
  4. ¿Qué le sucedió al protagonista cuando muere el cabrero que se hacía cargo de él?
  5. ¿Cuánto tiempo estuvo perdido en el monte?
  6. ¿Cómo consiguió sobrevivir?
  7. ¿En qué año le encontró la Guardia Civil?
  8. ¿Consiguió Marcos volver a integrarse en la sociedad?

Pizarras portátiles individuales.


No sé si recordáis, que a petición de la profe Cuchy, votamos si nos parecía bien comprar una pizarrilla de 2€ para realizar actividades de clase: contestar por escrito, hacer cuentas... La votación salió a favor por consenso (todo el mundo votó que sí). Llegamos a la conclusión de que las mini pizarras nos servirían para desarrollar muchas actividades: trivial de contenidos, respuestas rápidas visuales, pictionary educativo...

Recordaros que podéis ir adquiriéndola cuando consideréis oportuno. No es muerte ahogada; pero cuanto antes la tengáis todos, antes podemos empezar a usarla.


Tanda de problemas de multiplicar rápidos.

  1.  Una bolsa de risketos vale 45 céntimos. ¿Cuánto valen 3 bolsas?
  2. Una bolsa de pelotazos vale 50 céntimos. ¿Cuánto valen 5 bolsas?
  3. Una bolsa de pipas pequeña vale 35 céntimos. ¿Cuánto valen 4 bolsas?
  4. Un chupachups vale 10 céntimos. ¿Cuánto valen 7 chupachups?
  5. Una bolsa de palomitas con sabor a ketchup vale 1,50€. ¿Cuánto costarán 4 bolsas?
  6. Un hipopótamo de kinder bueno vale 80 céntimos. ¿Cuánto valen 6 hipopótamos?
  7. Un regaliz vale 5 céntimos. ¿Cuánto cuestan 20 regalices? 
Podéis responder en comentarios o bien enviarme una foto de whatsapp con las operaciones de la libreta.

Lengua. Tareas para el 28 / 09 / 2020.

 Lectura de las páginas 24 y 25. Ejercicios de la página 26: del 1 al 6, orales.

Lengua. Qué habrá en el examen del miércoles, 30 / 09 / 2020.

  1. Texto con preguntas de comprensión.
  2. Ejercicio de poner tildes (agudas, llanas, esdrújulas e hiatos, todo mezclado)
  3. Ejercicio de prefijos y sufijos.
  4. Identificar los sustantivos de un texto.
  5. Convertir un texto informativo en un texto literario.
  6. Actividad de comprensión lectora mediante dibujo.
Podéis repasar todo esto mediante el blog. Id viendo los enlaces que he puesto en lengua, y así estudiáis. Asimismo, mañana martes le daremos una vuelta general a todo.

Examen de Mates. 28 / 09 / 2020.

 Bueno, os dejo a los de casa el enlace al examen de mates. No se autocorrige por completo. Ya haré yo las correcciones de los problemas. Asimismo, tampoco se puede hacer el ejercicio 6, de coordenadas cartesianas. En su lugar, enviadme la ficha específica que aparece a continuación del enlace del examen.

Examen de mates tema 1.

Coordenadas cartesianas.

Suerte.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Deberes de Google maps para el finde.


Este fin de semana tenéis que averiguar la distancia exacta que hay desde vuestra casa hasta la puerta del colegio. Para ello tenéis tres opciones.

Primera opción (desde el ordenador) 

  1. Entrar en Google Maps. (en este enlace: Santa Amalia, accedéis directamente).
  2. Localizar vuestra casa y hacer click con el botón derecho del ratón justo en la puerta que da a la calle (ver imagen de la derecha). 
  3. Se desplegará un menú cuya primera opción es "ruta desde aquí". Seleccionáis esa opción.
  4. Luego hacéis click con el botón derecho del ratón en el destino al que queréis llegar; en nuestro caso, la puerta del colegio (ver imagen de abajo). Saldrá otro menú cuya primera opción es "ruta hacia aquí". La seleccionáis.

Último paso: Os aparecerá una imagen como la siguiente. En ella aparecerá el trazado de la ruta, marcado con puntos azules, y un cartel con la distancia de la misma. 


Segunda opción: con el navegador de vuestro móvil, marcáis una ruta desde vuestra casa hasta el colegio. Ahí os indicará la distancia.

Tercera opción: contáis los pasos que hay desde vuestra casa al colegio y luego los dividís por 2. Eso os dará una aproximación de la distancia real.

En comentarios, me escribís la distancia que hay desde vuestra casa al colegio, en metros.

25 / 09 / 2020. Plan de clases.

Matemáticas. Repaso de todo lo que entra en el examen: operaciones combinadas, ecuaciones de primer grado sencillas y números romanos. También los siguientes problemas: 


Pirámide numérica (ficha online)



Lengua. Acentuación. Repaso y ficha: Acentuación de agudas, llanas y esdrújulas. También el ejercicio 8 de la página 20. De la página 21, (repaso acumulativo), ejercicios 1, 3 y 4.

Instrucciones para la ficha de tildes: cuando escribáis la sílaba tónica, ponedla con la tilde, que si no no la da por buena.

Sociales. Escalas de mapas. Explicación y ejemplos prácticos. Seguiremos repasando las provincias.

Plástica. Elección de dibujo a realizar y comienzo del mismo.

Test de aguadas, llanas y esdrújulas.

Vamos a trabajar hoy con diferentes sitios web para ir mejorando en la acentuación de palabras:

Ejercicio power. 

Agudas, llanas y esdrújulas.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Resumen de tareas para el 24 / 09 / 2020.

Mates: Ficha de números romanos.

Sociales: provincias de España.

Cuento del hiato.

Cuando el dios del Lenguaje creó el alfabeto, ideó 5 vocales y 22 consonantes. Las consonantes, desde un principio, se llevaron todas más o menos bien. Pero otro cantar fueron las vocales...

Resultado de imagen de iEl problema es que, desde su nacimiento, hubo dos vocales que fueron malvadas. Eran la "i" y la "u". Les pusieron de mote "las cerradas", porque para pronunciarlas había que cerrar mucho la boca. Probad, probad. "I". "U". Aparecían (y aparecen) en palabras terribles, como "infierno", "hundimiento", "ira"... Es más; ambas vocales son utilizadas para asustar e intimidar a los demás ¿Qué dicen los fantasmas? "Uuuhhhhh" ¿Cómo ríen las brujas malvadas? "Hi, hi, hi, hi...". La "i" y la "u". Vaya par de ellas.
Resultado de imagen de a vocal
Por otro lado había tres vocales a las que llamaban "abiertas". Eran limpias y sencillas, tranquilas y amables. Eran (y son) la "a", la "e" y la "o". Nunca se han metido con nadie. No dan problemas. Aparecen en palabras como "amar", "leer", "ordenar"... Para pronunciarlas hay que abrir mucho la boca. "A". "E". "O". Es tan sencillo y relajante decirlas ¿Verdad?

Resultado de imagen de e vocalHasta aquí las presentaciones. Tenemos vocales cerradas y vocales abiertas. Abiertas: a, e, o. Cerradas: i, u. El problema surge cuando se juntan. Siempre sucede que las cerradas aprisionan la las abiertas, en una maniobra de secuestro a la que llaman "diptongo". Siempre que una cerrada está pegada a una abierta, existe este secuestro: "ciudad": ciu - dad. "caimán": cai - mán. "Europa" : Eu - ro - pa. Siempre sucede. Siempre, siempre, siempre. Hay montones de ejemplos más: paraguas, luciérnaga, palacio, cambiar...

Resultado de imagen de o vocalSin embargo no siempre está esta batalla perdida. En ocasiones las vocales abiertas, hartas del dominio y abuso de poder de las vocales cerradas, se rebelan. En esos raros casos las vocales abiertas clavan una lanza a las cerradas en forma de tilde, rompiendo sus cadenas y quedando libres. Esa liberación recibe el nombre de "Hiato". Aparece en palabras como "día": dí - a; "ataúd": a - ta - úd; "caído": ca - í - do.

Por eso los hiatos están fuera de las normas de acentuación: porque son el símbolo de una liberación.

 

Reducir (o ampliar) a escala.

 Fijaos en estos dos dibujos:


El central es el dibujo primitivo. A la izquierda tenemos una reducción a la mitad; y a la derecha tenemos uno el doble de grande.

En esto consiste la reducción (o ampliación) a escala. En multiplicar (o dividir) todas las medidas por el mismo número, para obtener así una ampliación o reducción proporcional. Sabiendo esto, vais a copiar este dibujo:


Para a continuación duplicar la escala. Ya sabéis; duplicar es  multiplicar por dos. De manera que si originariamente la linterna medía 4 cuadrados de alto, en la ampliación pasara a medir 8. Si el cuerpo rectangular mide en el original 6 cuadros de largo, en la ampliación pasará a medir 12; y así sucesivamente.

Los de casa hacedlo en una hoja de cuadros, y me lo enviáis bien por whatsapp, bien al correo "perry2@educarex.es"


Truco para aprender el sistema de numeración romano.

 Primero aprended de memoria los siguientes números:

IV = 4

IX= 9

XL = 40

XC = 90

CD = 400

CM = 900

Siempre que veáis aparecer estos bloques numéricos, os estarán dando una pista. Así, por ejemplo, en el número:

CMXCIX

Separamos por bloques:

CM = 900;     XC = 90;    IX = 9.   El número resultante es 999

Lengua. 24 / 09 / 2020.

 Páginas 14 y 15. Ejercicios de acentuación. Todos orales, pasando a escrito cuando el ejercicio presente dificultad para el alumnado.

Mates. 24 / 09 / 2020

 Vamos a intentar hacer hoy en clase las siguientes actividades:

1.- ¿Qué número iría dentro del triángulo de la derecha?

2.- Juego de Tesoro vikingo. Una aventura gráfica matemática. 

3.- Juego para repasar números romanos: Números romanos.

4.- Páginas 14 y 15. Todos los ejercicios de manera oral, pasando a escrito solo si hay dificultades.

5.- Para casa: ficha de números romanos: Números romanos. 


Si acaso veis que no podéis con la ficha de antes, aquí tenéis la Ficha de números romanos fácil.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Provincias de España.

Viendo que hay dificultades en lo de saberse las provincias de España, voy dejando aquí unos juegos para aprenderlas:

Puzle fácil. Uno para arrastar y colocar en su sitio cada provincia. Vienen con el nombre, para ir aprendiéndolas.

¿Dónde esta...? El que jugamos en clase.

Dónde está... Igual que el primero, pero con puntos.


Y esta fichita online, para arrastrar cada cartelón a su provincia:

Provincias de España

Juego de coordenadas cartesianas.


Un jueguecito para que repaséis lo que hemos visto de coordenadas cartesianas. Recordad: primero el eje X, y luego el eje Y.

Juego de coordenadas cartesianas.

También lo pondré por el grupo de whatsapp.

Tareas para el 23 / 09 / 2020.

Lengua: Página 19. Lectura: "La cucaña". Ejercicios 1, 2, 3 4 y 5. En clase los haremos orales, pasando a escrito solo si hay dificultades.

En lengua también continuaremos el texto "Félix y los fantasmas" (historia colectiva). El texto comenzaba así:

"Esta historia comienza en un colegio. En él había un niño llamado Félix que veía fantasmas. Todo había comenzado cuando, siendo Félix un bebé, su padre le había metido en una máquina anti traumas. Y es que Félix tenía miedo a los perros desde que, cuando tenía 2 meses, un pitbull había saltado sobre su carrito, le había agarrado de la ropa y se lo había llevado arrastrando por toda la casa.

El caso es que el padre metió a Félix en la máquina, y no os podéis imaginar lo que sucedió a continuación: los miedos del bebé comenzaron a materializarse. El pitbull se hizo de carne y hueso dentro de la máquina; un payaso asesino apareció también; y finalmente surgieron de debajo de las camas 13 espectros de cara borrosa y cuerpo huesudo".

Mates: Haremos el ejercicio 2 de la página 12. Iremos de forma oral, parando solo en los que presenten dificultad. Asimismo, y para casa, tengo esta hoja de operaciones combinadas:

Operaciones combinadas.

La enviáis como siempre a perry2@educarex.es

Sociales: Página 9. Coordenadas.

Explicación: las coordenadas cartesianas son una solución matemática para localizar un punto en un plano. Mirad el siguiente dibujo:


En él aparecen dos cruces: una roja y otra verde. Las coordenadas de la roja serían 2, 1. Las coordenadas de la verde serían -4, -5. Siempre se lee primero el eje horizontal (x) y luego el vertical (y)

Primero practicaremos con este juego:

Hundir la flota

Luego esta ficha de coordenadas. Me la enviáis a perry2@educarex.es

Coordenadas cartesianas

Y finalmente el que nos toca, uno de coordenadas en el mapa.

Juego coordenadas latitud y longitud.


martes, 22 de septiembre de 2020

Educación Física. El Mago de Oz.


Me ha pedido la profe Cuchy que os ponga aquí el enlace de la peli de El Mago de Oz. Los que no habéis venido podéis verla, ya que las clases de E. Física tendrán bastante que ver con la peli. Qué bien os lo vais a pasar.

Los que ya la habéis visto, si os ha gustado mucho, podéis volver a verla. Es un peliculón, y vale la pena revisualizarla más de una vez.

Peli del Mago de Oz

Resumen de las tareas para hoy.

 Lengua: transformar el texto del cepillo de dientes en un texto literario. Lo ponéis en comentarios, bien en esta entrada, bien en la original.

Para los que están en casa: hemos estado haciendo en clase los ejercicios 1 y 3 de la página 12. El 1 es un repaso a las operaciones combinadas; y el 3 es uno de esos que a mí me gustan; de los de averiguar qué falta. Espero que se os dé bien. Podéis enviarme vuestros ejercicios por whatsapp o al correo perry2@educarex.es

Sociales: Ficha de repaso del Sistema Solar: Sistema solar. 

NOTA: Hay un ejercicio que pregunta cuáles son los planetas interiores y exteriores:

  • Planetas interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
  • Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
Están separados los unos de los otros por el cinturón de asteroides (Foto de la derecha, marcado como un círculo verdeazulado)


Trabajo atrasado: las 3 personas a las que les falta alguna de las fichas de ayer, que las hagan hoy. Aquí están los enlaces:

Ficha de acentuación

Ecuaciones fáciles.

Ecuaciones fáciles II

Tabla del 12 y operaciones combinadas.

Hoy nos ha dado por machacar la tabla del 12. En el siguiente enlace se puede repasar. El récord actual lo tiene Antonio Manuel con 110 puntos.

Tabla del 12

Podéis poner vuestro nombre seguido de la puntuación que habéis obtenido en el apartado "comentarios". Mañana comprobaremos si lo que digáis es cierto.


Y también, a manera de repaso para el examen del lunes, os dejo aquí una actividad online para repasar las operaciones combinadas.

Operaciones combinadas juego online

Agenda de trabajo. 22 / 09 / 2020.


Para los de casa. Hoy vamos a trabajar los siguientes ejercicios de los libros:

Mates: Operaciones combinadas. Páginas 12 y 13. Haremos muchos orales, y solo los que presenten alguna dificultad serán realizados por escrito. Haremos los ejercicios 1, 2 y 3.

También vamos a leer el cuento de El Mago de Oz (adaptación)

El Mago de Oz.

NOTA: en clase no ha dado tiempo a leer lo del Mago de Oz. Quizá mañana le echemos un ojo.

Una tanda de problemas de Mates. 22 / 09 / 2020.

Primero, uno de códigos:

El código de la caja fuerte.

Y luego, un problema de números:

Hay un número cuyos doble y triple suman 85 ¿Cuál es ese número?

Podéis responder a ambos problemas en comentarios; o bien por e mail a perry2@educarex.es.

La Tierra y el universo. Actividades.

Hoy vamos a ver alguna que otra cosa curiosa acerca del planeta Tierra, que a buen seguro nos dará tema de conversación para la hora de Sociales.

Primero, una vista de la Tierra desde la ISS:

La Tierra vista desde el espacio, ahora mismo.

Luego, un juego de etiquetar cuerpos del sistema solar:

El Sistema Solar.

Por último, una ficha online del Sistema Solar:

El Sistema Solar.


Literatura. Qué diablos es y para qué sirve.

 ¿Qué es la literatura? Veamos un par de ejemplos de textos. A ver cuál es y cuál no es literatura:

Texto 1.

"Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro".

Texto 2.

"Coloque el cepillo de dientes formando un ángulo de 45° con las encías. Mueva el cepillo adelante y atrás suavemente con movimientos cortos que cubran los dientes por completo. Cepille los dientes por las superficies exteriores, las interiores y las de masticar".

Supongo que, aunque sea por intuición, sabréis cuál de los dos textos es literario.


¿Y qué es la literatura?

          La literatura es el arte de contar las cosas de una manera bella, amena y entretenida.


Ejercicio 1: Vamos a transformar el texto de los dientes. Vamos a convertirlo en un texto literario. A ver qué tal se da.

CONSEJOS: Utilizad adjetivos, haced que el mensaje sea sorprendente, intentad crear algo que os gustaría mostrar a los demás.

Los de casa podéis responderme en comentarios, o bien a la dirección de correo "perry2@educarex.es".

lunes, 21 de septiembre de 2020

Próximo examen de Mates.

 Hoy hemos votado la fecha del primer examen de Mates. Será el próximo lunes, 28 de septiembre. Va a entrar lo del tema 1. Todo lo que hemos estado viendo en clase. Id repasando para hacerlo muy bien.

Nota: los que están en casa recibirán un enlace con el examen. Lo harán en casa y me lo enviarán a perry2@educarex.es.

Acentuación.

Poner las tildes correctamente puede llegar a ser, en un futuro, la diferencia entre encontrar trabajo o no. Una correcta ortografía os abrirá muchas puertas. Por ello, y viendo que la mayoría tenéis algún que otro problema a la hora de colocar las tildes correctamente, vamos a empezar a trabajar el tema . Primero la teoría:

  • Agudas: Sílaba fuerte, la última. Llevan tilde cuando la palabra termina en -n, -s o vocal. Ejemplos:

                        Radiador, camión, cascabel.

  • Llanas. Sílaba fuerte, la penúltima.  Llevan tilde cuando la palabra NO termina en -n, -s o vocal. Ejemplos:

                       Conejo, alféizar, cárcel, campesino.

  • Esdrújulas: Sílaba fuerte, la antepenúltima. Llevan tilde siempre. Ejemplos:

                      Cántaro, cántico, vértigo, polímero, cetáceo.

  • Sobreesdrújulas: Sílaba fuerte, la anterior a la antepenúltima. Llevan tilde siempre. Ejemplos:
                      Explícaselo, enciéndetelo, voltéaselo.


Luego unos ejercicios de práctica.

Clasifica en agudas, llanas y esdrújulas.

Clasifica en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Coloca las tildes.

Y para finalizar, como ya va siendo costumbre, una hoja online:

Ficha acentuación

Mates. 21 / 09 / 2020. Nos iniciamos con las ecuaciones.

 Llevamos varios días practicando ecuaciones facilitas en clase. Hoy vamos a repasarlas mediante estos dos enlaces:

Ecuaciones I

Ecuaciones II

Luego, unos problemitas:

  • Dos pastores estaban hablando:
    • ¿Por qué no me das una de tus ovejas, y así tendremos los dos el mismo número de cabezas de ganado?
    • Mejor dame una de las tuyas, y así yo tendré el doble de ovejas que tú.

  • Hay tres números consecutivos que, sumados, dan 27 ¿Qué tres números son?
  • ¿Sabes cómo se puede obtener el número 1000 utilizando cinco veces el número 9?

                                                  Los de casa pueden intentar responder en comentarios de blog.



Y para finalizar, estas dos hojas de ecuaciones de primer grado sencillitas:




NOTA: Si no os salen todas, no os agobiéis. Estamos empezando con ellas. Además; en el examen pondré solo de las más sencillas, del tipo X + 5 = 7, ó X - 3 = 4

viernes, 18 de septiembre de 2020

Deberes de Sociales para el finde. El Universo y la Tierra.

A manera de repaso, váis a hacer esta ficha online en la que se habla de todo lo visto durante esta semana en Sociales:

Repaso sociales.


Deberes de mates.

 Página 10. Ejercicio 2. Os explico un poco cómo va:

Si nos ponen 5 + (*) = 14, lo que quieren es que averigüemos qué la falta a 5 para llegar a ser 14. 

¿Cuánto le falta a 5 para ser 14? Pues sencillo: de 5 a 14 van 9. Por tanto, la cuenta quedaría así:

5 + 9 = 14.


Con la resta, igual. Si tenemos 12 - (*) = 4, tenemos que averiguar cuánto le hemos quitado a 12 para que queden solo 4. 

12 - 8 = 4.


En cuanto a la multiplicación, más de lo mismo:

5 x (  ) = 35.  Sería 5 x 7 = 35.

Y finalmente, con respecto a la división:

(*) : 9 = 8; ¿qué número, al ser dividido por 9, da 8? Pues 72.


En clase hemos estado entrenándolo mucho. Los que estáis en casa leed la explicación que viene en el libro y luego me lo hacéis en el cuaderno. Después de hecho, hacedle una foto y me lo enviáis, bien por whatsapp, bien a mi dirección de correo perry2educarex.es.

Prefijos y sufijos.

 Ya sabéis que, en lengua, un prefijo es una partícula que precede a una palabra (lexema), modificando su significado:

Pre - ocuparse.               Re - matar.                       Anti - taurino.                  Des - natado.


Y que un sufijo es una partícula que va después de una palabra (lexema), modificando su significado:

Basur - ero.                    Panad - ero.                     Limpiad - or.                    Recolect - or.


Sabiendo esto, primero vamos a hacer unos cuantos juegos online de prefijos y sufijos:

Prefijos I

Prefijos II: formar palabras.

Sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.

Sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos II

Y luego, la ficha de trabajo:

Ficha de prefijos y sufijos.

jueves, 17 de septiembre de 2020

Matemáticas. 17 / 09 / 2020.

 Ayer pude comprobar que manejáis bien la numeración. De manera que hoy vamos a darle a las operaciones combinadas.

Ya sabéis la norma. En las operaciones combinadas seguimos el siguiente orden para resolver las cuentas:

  1. Paréntesis.
  2. Multiplicaciones y divisiones.
  3. Sumas y restas.
Sabiendo ésto, primero vamos a hacer los siguientes juegos:





Y para finalizar, unos problemas de operaciones combinadas:


En cuanto a los deberes, tenéis que hacer esta ficha y enviármela a perry2@educarex.es

Lengua. 17 / 09 / 2020. El sustantivo.

Dentro de los objetivos generales de lengua, la morfología es algo básico. En este sentido, durante el presente curso académico vamos a profundizar en este campo. Estudiaremos con cierta profunidad el nombre, el pronombre, el adjetivo, el verbo, el adverbio, las preposiciones y las conjunciones. Hoy empezaremos con el sustantivo:

Definición: el susantivo es un tipo de palabra que sirve para nombrar a personas, objetos, animales, lugares, cosas... etc.

Como ya sabréis de otros años, los nombres pueden ser masculinos, femeninos, singulares y plurales. Un ejercicio online para recordarlo:

Singular y plural.

Pero aparte de lo de antes, hay otras clasificaciones. Una es por tipos:

  • Nombres comúnes: aquellos sustantivos que no son propios. Son comunes y corrientes.
  • Nombres propios: aquellos sustantivos que nombran a personas, lugares, animales... Singulares.
  • Nombres individuales: nombra a algo que es una sola unidad.
  • Nombres colectivos: nombra a un conjunto de varios seres vivos. Ejemplos: enjambre, manada, bandada, banco, piara, rebaño...
  • Nombres concretos: nombres de aquellas cosas que se pueden percibir con los sentidos.
  • Nombres abstractos: nombres que no pueden ser percibidos con los sentidos: tristeza, enfado, felicidad, aburrimiento, hambre, miedo
  • Nombres contables: aquellos que pueden enumerarse.
  • Nombres no contables: aquellos que no pueden contabilizarse: arroz, lentejas, fideos, paja, proteínas, arena, agua, cemento, etc.

Aquí van unos juegos para repasar todo ésto:

Sustantivos I

Elige los nombres

Elige los sustantivos II

Qué es cada sustantivo

Clasifica los nombres individuales y los colectivos.

Y el mejor de todos: Categorías de los nombres


Para terminar, esta ficha que haréis en casa y me enviaréis al correo perry2@educarex.es:

El sustantivo y sus clases.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Problemas de mates para el 16 / 09 / 2020. Recursos online.

Empezamos el tema de numeración. Voy dejando aquí cositas para trabajar en clase:

Numeración

 Propiedad distributiva

Y ya fuera del tema, uno de mis juegos matemáticos preferidos: 

Tienda de chuches.

Y también algo de operaciones combinadas:

Operaciones combinadas

Operaciones combinadas II

Por último, sin nos da tiempo, un repaso a la propiedad distributiva:

Propiedad distributiva.

Lengua. Lectura "Tom Sawyer".

 

Hoy vamos a empezar con el libro. Para los que no puedan venir a clase, éste es el texto con el que vamos a trabajar:

-¡Je, Je! Las estás pagando, ¿eh? 

Ben, el de la manzana, se quedó sin respuesta. Tom examinó su último toque con mirada de artista; después dio otro ligero brochazo y examinó, como antes, el resultado. Ben atracó a su costado. 

-¡Hola, compadre! -le dijo Ben-.Te hacen trabajar, ¿eh? 
 -¡Ah!, ¿eres tú, Ben? No te había visto. 
-Oye, me voy a nadar. ¿No te gustaría venir? Pero, claro, te gustará más trabajar. Claro que te gustará. 

Tom se le quedó mirando un instante y dijo: 

-¿A qué llamas tú trabajo? 
-¡Qué! ¿No es eso trabajo? - Tom reanudó su blanqueo y le contestó, distraídamente: -Bueno; puede ser que lo sea y puede que no. Lo único que sé es que me gusta. 
-¡Vamos! ¿Me vas a hacer creer que a ti te gusta? La brocha continuó moviéndose. 
-¿Gustar? No sé por qué no va a gustarme. ¿Es que le dejan a un chico blanquear una cerca todos los días? 

Aquello puso la cosa bajo una nueva luz. Ben dejó de mordisquear su manzana. Tom, movió la brocha, coquetonamente, atrás y adelante; se retiró dos pasos para ver el efecto; añadió un toque allí y otro allá; juzgó otra vez el resultado. Y en tanto Ben no perdía de vista un solo movimiento, cada vez más y más interesado y absorto. Al fin dijo: 

-Oye, Tom: déjame encalar un poco. 

Tom reflexionó. Estaba a punto de acceder; pero cambió de propósito: 

-No, no; eso no podría ser, Ben. Ya ves..., mi tía Polly es muy exigente para esta cerca porque está aquí, en mitad de la calle, ¿sabes? Pero si fuera la cerca trasera no me importaría, ni a ella tampoco. No sabes tú lo que le preocupa esta cerca; hay que hacerlo con la mar de cuidado; puede ser que no haya un chico entre mil, ni aun entre dos mil que pueda encalarla de la manera que hay que hacerlo. 
-¡Venga ya!... ¿Lo dices en serio? Vamos, déjame que pruebe un poco; nada más que una miaja. Si tú fueras yo, te dejaría, Tom. 
-De veras que quisiera dejarte, Ben; pero la tía Polly... Mira: Jim también quiso, y ella no le dejó. Sid también quiso, y no lo consintió. ¿Ves por qué no puedo dejarte? ¡Si tú fueras a encargarte de esta cerca y ocurriese algo!... 
-Anda..., ya lo haré con cuidado. Déjame probar. Mira, te doy el corazón de la manzana. 
-No puede ser. No, Ben; no me lo pidas; tengo miedo... 
-¡Te la doy toda! Tom le entregó la brocha, con desgano en el semblante y con entusiasmo en el corazón. 

Y mientras Ben trabajaba y sudaba al sol, el artista retirado se sentó allí, cerca, en una barrica, a la sombra, balanceando las piernas, se comió la manzana y planeó el degüello de los más inocentes. No escaseó el material: a cada momento aparecían muchachos; venían a burlarse, pero se quedaban a encalar. Para cuando Ben se rindió de cansancio, Tom había ya vendido el turno siguiente a Billy Fisher por una cometa en buen estado; cuando éste se quedó aniquilado, Johnny Miller compró el derecho por una rata muerta, con un bramante para hacerla girar; así siguió y siguió hora tras hora. Y cuando avanzó la tarde, Tom, que por la mañana había sido un chico en la miseria, nadaba materialmente en riquezas. Tenía, además de las cosas que he mencionado, doce tabas, parte de un cornetín, un trozo de vidrio azul de botella para mirar las cosas a través de él, un carrete, una llave incapaz de abrir nada, un pedazo de tiza, un tapón de cristal, un soldado de plomo, un par de renacuajos, seis cohetillos, un gatito tuerto, un tirador de puerta, un collar de perro (pero sin perro), el mango de un cuchillo y una falleba destrozada. Había, entretanto, pasado una tarde deliciosa, en la holganza, con abundante y grata compañía, y la cerca ¡tenía tres manos de cal! De no habérsele agotado la existencia de lechada, habría hecho declararse en quiebra a todos los chicos del lugar. Tom se decía que, después de todo, el mundo no era tan malo. Había descubierto, sin darse cuenta, uno de los principios fundamentales de la conducta humana, a saber: que para que alguien, hombre o muchacho, desee alguna cosa, sólo es necesario hacerla difícil de conseguir.

Preguntas para los de casa:

  1. Sustituye las palabras destacadas de la oración por sinónimos: "Tom entregó la brocha con desgana en el semblante y entusiasmo en el corazón".
  2. Explica el significado de la palabra "corazón" en "el corazón de la manzana".
  3. ¿Quién es el protagonista de la historia? ¿Te gustaría que fuera amigo tuyo? ¿Te parece un tipo de fiar?
  4. Imagina cómo podría ser la tía Polly. Descríbela brevemente.
  5. ¿Cuál era el castigo de Tom?
  6. ¿Qué ideó Tom para escaquearse del castigo?
  7. ¿En qué país del mundo crees que transcurre la historia? Puedes buscarlo en internet.
  8. ¿Crees que la historia transcurre en el presente o en el pasado?
  9. ¿Qué enseñanza nos transmite el texto?
Ya sabéis: las contestáis en "comentarios".

Tareas de matemáticas. 16 / 06 / 2020

Hoy vamos a empezar a trabajar la numeración con "liveworksheet". Os explico cómo funciona este sitio web:

  • Hacéis click en el enlace Liveworksheet numeración.
  • Hacéis la ficha.
  • Una vez concluida, abajo del todo, aparece un recuadro con la palabra "terminado". Pinchad en él.

  • Al pinchar en terminado, os aprecerá la siguiente ventana:
  • Tenéis que escoger la opción "enviar mis respuestas a mi profesor". Al hacerlo, se despliega la siguiente pantalla:



Ponéis vuestro nombre, el curso, la asignatura y por último mi dirección de correo: perry2@educarex.es. Es muy importante que pongáis esta dirección, porque si no vuestra tarea no me llegará al correo.

martes, 15 de septiembre de 2020

Mecanografía.

Hoy en clase hemos estado hablando de la importancia de escribir rápido a ordenador. He encontrado este enlace para practicar mecanografía. Os irá muy bien de cara al futuro. Cuando tengáis que presentar la práctica totalidad de los trabajos en PDF o DOC mediante correos electrónicos, agracederéis poder teclear rápido. ¡Aprended mecanografía!

Mecanografía


Deberes para el 15 / 09 / 2020. Leísmo, laísmo, loísmo.

 Podéis publicar aquí vuestros ejercicios. Os recuerdo las frases con las que tenéis que trabajar:

a) A Obdulia ____ gustan los ejercicios de leísmo, laísmo y loísmo.

b) ¿Dónde se mete tu hermano, que hace mucho que no ____ veo?

c) —¿Y el trombón? —¡Ay, me ____ he dejado en casa!

d) Llama a tus primas, lláma____, que no se pierdan la final del campeonato de ajedrez.

e) Cuando por fin regresó la orquesta sinfónica de su gira, toda la ciudad ____ estaba esperando.

f) Esa salsa tienes que mezclar____ bien con las verduras.

g) Dicen que a aquellos biólogos todo el mundo ____ perseguía para pedirles autógrafos.

h) A Fortunata aquello fue lo que ____ llevó a la ruina.

i) A ver, ¿dónde habéis metido el botón rojo? Devolvédse____ a vuestro padre ahora mismo.

j) —¿Qué fue de los directivos de aquel banco? —____ detuvieron cuando intentaban cruzar la frontera.

Ya sabéis; si no podéis telemáticamente, mañana me las entregáis en papel.




El universo. Isaac Asimov.

Vamos a comenzar a leer este maravilloso librito en clase. A mi juicio, una de las mejores explicaciones del universo para los que no somos científicos.

El universo. Isaac Asimov.

Banco de juegos. 15 / 09 / 2020.

Os dejo aquí un juego para mañana. Con él vamos a trabajar la lógica:


Break the code.: secuencias matemáticas. 

Defiende el castillo. El que hemos jugado a tercera hora.


Y unos cuantos acertijos:

Acertijos:

  1. Siempre estoy entre la tierra y el cielo. Suelo estar a distancia. Si intentas acercarte, me alejaré.
  2. Conduces un autobús, en el que se montan 18 personas. En la siguiente parada, se bajan 5 pero suben otras 13. Al llegar a la siguiente estación, se bajan 21 y se suben otras 4. ¿De qué color son los ojos del conductor?
  3. En una carrera, un corredor adelanta al que va segundo. ¿En qué posición se coloca?
  4. ¿Cómo puede sobrevivir alguien que cae de un edificio de 50 pisos?
  5. El padre de Juan le dice a su hijo que le va a otorgar dos monedas de curso legal. “Entre las dos suman tres euros, pero una de ellas no es de un euro”. ¿Cuáles son las monedas?

Y un cuento con pregunta final:

Teníamos a un padre y a su hijo haciendo un viaje en coche cuando un accidente grave. El padre muere y al hijo se lo llevan al hospital porque necesita una compleja operación de emergencia. Para la intervención llaman a una eminencia médica. Pero cuando entra en el quirófano dice: “No puedo operarlo, es mi hijo”.


¿Cómo es posible?